En Chile existen sólo nueve humedales, declarados de importancia internacional y considerados “oasis” para la sobrevivencia de una gran cantidad de especies y de procesos vitales para el ser humano; sin embargo, cazadores y pescadores furtivos que destruyen la vida animal, desechos industriales, turismo no sustentable, extracción clandestina de aguas subterráneas, presión inmobiliaria y contaminación son algunas de las principales amenazas que afectan a estos ecosistemas acuático-terrestres fundamentales para la biodiversidad.
Los humedales, definidos por la Convención Internacional de Ramsar como “extensiones de marismas, pantanos o superficies cubiertas de agua, estancada o corriente, dulce, salobre o salada, que no exceden los seis metros de profundidad”, figuran entre los ecosistemas más productivos de la tierra, pues sostienen una gran diversidad biológica y en ellos habitan cientos de especies de aves, insectos, anfibios, peces y algunos mamíferos.
Cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de Los Humedales y ante la amenaza constante que sufre, la Directora de Ecoturismo de la Universidad Andrés Bello, Mitzi Acevedo, hace un llamado de atención acerca de los valores y beneficios que estos ecosistemas otorgan a los seres humanos y al medio ambiente, instando a proteger estos ecosistemas y valorarlos como espacios “oasis” para la sobrevivencia de una gran cantidad de especies y de procesos vitales para la humanidad.
Cada año Día Mundial de Los Humedales se celebra bajo un lema que para este 2009 es “Aguas arriba–Aguas abajo”, recogiendo la idea de que todos estamos interconectados dentro de la cuenca hidrográfica, y cómo pueden repercutir las actividades de quienes viven aguas arriba en quienes viven aguas abajo. Así, los humedales son una fuente de conexión de importancia vital.
Los humedales prestan diversos servicios a la población humana, tales como abastecimiento de agua, saneamiento ambiental, control de inundaciones y fuente de alimentos, brindan recursos forestales, recursos de vida silvestre, pesquerías, recursos forrajeros para alimentar animales y facilidades para desarrollar algunas actividades agrícolas. Los humedales controlan la erosión, retienen sedimentos y nutrientes y estabilizan el clima, además de servir como medio de transporte, recreación, ecoturismo y vida silvestre. Es en este contexto que su protección y conservación es vital para nuestra propia supervivencia.
Como una forma de preservar estos recursos, se creó en 1971 la Convención de Ramsar, Irán, sobre los Humedales, tratado internacional que ya ha sido firmado por 144 países, los que se comprometen a conservar y dar uso racional a los humedales.
“El reto que todos tenemos, -advierte Mitzi Acevedo-, es lograr el desarrollo en perfecta convivencia con la vida y los ecosistemas existentes en nuestro planeta, armonía entre alcanzar una mejor calidad de vida y desarrollo socioeconómico. Considerando que el medio ambiente es nuestro aliado, agrega, debemos promover una nueva cultura orientada a la conservación y el uso sustentable de nuestros recursos acuíferos. Para esto, se requiere de la participación de todos los sectores sociales, así como de una fuerte voluntad política para mejorar y asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental”.
La directora de la carrera de Ecoturismo afirma que nuestro país tiene gran potencialidad turística, y su imagen objetivo está asociada a su ambiente natural, sus ecosistemas únicos, nuestra singular biodiversidad “Chile: naturaleza que conmueve” es el slogan que ha motivado a los ya dos millones de visitantes que cada año nos visitan desde distintos puntos del mundo. “Cuidar nuestros espacios naturales, también por este eje productivo emergente es un deber ciudadano”.
Humedales Chilenos
Chile cuenta con nueve humedales protegidos por la convención Ramsar, que resguarda a aquellos considerados de "importancia internacional", estos son:
- Salar de Surire, en Putre, XV Región: Es un centro para nidificación de tres especies de flamencos de las seis que existen en el mundo.
- Salar de Huasco, provincia de Iquique, I Región: Hábitat de flamencos, aves migratorias, cóndores y ñandúes.
- Sistema Hidrológico Soncor, Salar de Atacama, II Región: Sitio para nidificación de flamencos y especies migratorias.
- Lagunas del Negro Francisco y Santa Rosa, Parque Nacional Río Tres Cruces, III Región: Posee 53 especies de aves y mamíferos. Un tercio está amenazado.
- Laguna Conchalí, Coquimbo, IV Región: Laguna costera de agua salobre
- Humedal El Yali, Santo Domingo, V Región: Alberga 115 especies de aves, el 25 por ciento del total de especies que hay en Chile.
- Santuario Natural Río Cruces , al norte de la Isla Teja, X Región: Centro de nidificación y alimentación para 120 especies de aves.
- Bahía Lomas, Magallanes, XII Región: Playa de escasa pendiente con intensa influencia de las mareas
|
|
|