El Acta del Consejo de Administración de Itaipú de febrero de 1986 prueba que la tarifa real rondaba los 16,5/KWmes. En abril de ese año se redujo a US$ 10/KWmes.
El portazo del Gobierno de Ecuador en el caso de la hidroléctrica que construyó la firma brasileña Odebrecht en ese país, con la financiación del Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social (BNDES), aún les lastimaba los oídos. Por consiguiente, cualquier otro ruido, provocado en este caso por los negociadores paraguayos, explicaba ese exabrupto de O Globo contra nuestro país.
Las agencias internacionales, con la habitual levedad con que tratan los asuntos de los Estados más débiles, se referían al caso del modo siguiente: El Gobierno brasileño aseguró “desconocer” la propuesta paraguaya para obtener el perdón a 19.000 millones de dólares referentes a la obra de la hidroeléctrica Itaipú, finalizada en 1984, reportó hoy O Globo.
“NI SE PIDIÓ PERDÓN, NI LA DEUDA ES NUESTRA...”
“La distorsión en que incurrió la prensa brasileña en cuanto a que la comisión técnica (negociadora de nuestro país) había pedido el perdón de la deuda ... es eso, una distorsión”.
“Es más, incluso si interpretamos literalmente el Tratado nos encontraremos con incómodas sorpresas”, añadió.
¿Incómodas para quién?, se le interrumpió, y el silencio fue su respuesta. Interpretamos que se refería a los negociadores brasileños, incluso a los que encarnan la línea dura del subimperialismo brasileño, como Edison Lobao, ministro de Minas y Energía, o Celso Amorim, jefe de Itamaraty, cuando explicaba que para ellos diplomacia es primero Brasil y segundo Brasil, o cuando en nuestra propia casa, ante tibias preguntas de nuestra parte sobre la discusión del Tratado, restallaba sobre nuestras cabezas el ya célebre latinajo “pacta sunt servanda”.
... EJU LUNE, PERO DENTRO DE SEIS MESES
Interpretamos que también en Paraguay, incluso entre las autoridades de turno, más de uno se revolvió fastidiado en su dispendiosa poltrona de director, presidente o consejero; porque, en primer lugar, nunca denunciaron despojo alguno que perpetraron contra el Paraguay desde las entidades que les toca administrar y, en segundo lugar, porque la misma fuente denunció que la comisión, a fin de tener un cálculo más exacto sobre “los préstamos compulsorios” de Eletrobrás a Itaipú solicitaron a sus administradores de turno “los contratos de préstamos correspondientes”. “Lastimosamente respondieron con una nota a la comisión técnica en la que decían que esos documentos se nos serían suministrados dentro de seis meses”.
US$ 17.500 MILLONES, UN GOLPE MULTIMILLONARIO
Entre febrero y abril de 1986, el entonces director general brasileño de Itaipú, el general Ney Braga, planteaba y conseguía que los organismos administrativos de Itaipú bajasen la tarifa de Itaipú de US$ 16,5 por KWmes a US$ 10 por KWmes, en contra del Anexo C del Tratado (¿pacta sunt servanda solo para paraguayos?) (ver copia facsimilar). La primera bola de nieve de la “deuda espuria” de la entidad que finalmente llegó a US$ 4.194 millones.
A esa deuda los técnicos llaman hoy “pasivo contingente”, que consta en el acta provisoria del Consejo de Administración de diciembre último, o deuda no pagada por el “alter ego” del Estado brasileño (Eletrobrás); si se le aplicasen las cargas que le imponen a Itaipú, la misma saltaría a US$ 17.500 millones, según estudios de la comisión.
Recordemos que en una actitud poco condescendiente, el ala dura del gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva reclama a la entidad binacional un saldo deudor que a finales del año pasado, según registros del 31 de mayo de 2008, era de US$ 18.731.241.146,18, suma que proyectada hasta el 2023, con las cargas de referencia, lo eyectarán a más de US$ 31 mil millones, a pesar de que, hasta el 2006, la entidad ya había abonado US$ 30 mil 700 millones.
LOS GRANDES ESTAFADORES FUERON SIEMPRE LOS GOBIERNOS BRASILEñOS DE TURNO”
Paraguay insiste en reclamar derechos en Itaipú, afirman
Paraguay insistirá en recuperar la soberanía energética en la hidroeléctrica de Itaipú, afirmó el canciller Alejandro Hamed Franco. Reiteró que nuestro país no va a transigir en los seis reclamos, cuyos temas principales son compensación justa por energía no consumida y cedida obligatoriamente al Brasil y libre disponibilidad de la energía que el Paraguay no consume.
Una delegación de tres ministros del Poder Ejecutivo, encabezada por el canciller Hamed, estuvo el lunes en Brasilia y reiteró al Gobierno brasileño que el Paraguay quiere ejercer su derecho de sociocondómino en la hidroeléctrica. Insistió en una compensación justa por la energía cedida obligatoriamente al Brasil y la libre disponibilidad de la energía no consumida por Paraguay a otros mercados que ofrezcan mejores precios.
En respuesta, Brasil planteó un leve incremento de la compensación (US$ 116 millones a los US$ 100 millones que recibe anualmente nuestro país) y una negativa a la libre disponibilidad de energía no consumida. La contestación brasileña “no conviene” al Paraguay y “no aceptamos el ofrecimiento de Brasil”, respondió Hamed.
Ante una consulta periodística, el canciller no quiso precisar cuánto es el monto que pretende nuestro país, pero indicó que es insuficiente la cifra ofrecida por Brasil. Según cálculos de los técnicos energéticos, Paraguay debe recibir US$ 1.200 millones anuales en sustitución de los US$ 100 millones.
Del 100% de la energía de Itaipú que le corresponde a Paraguay, nuestro país apenas consume el 5% mientras que el 95% Paraguay le debe ceder obligatoriamente al vecino país a un precio irrisorio.
“No vamos a transigir”. “No aceptamos el ofrecimiento (brasileño)”, pero vamos a seguir negociando con el Gobierno del vecino país hasta llegar a un acuerdo.
El presidente paraguayo, Fernando Lugo, insistió a su colega brasileño, Lula da Silva, en el Foro Social Mundial en Belem do Pará, en la necesidad de una reivindicación histórica en Itaipú.
SEIS RECLAMOS
El gobierno de Lugo planteó el 29 de setiembre pasado seis reclamos relacionados con el tratado: 1. Libre disponibilidad de la energía que el Paraguay no consume para su venta a otros mercados que ofrezcan mejores precios; 2. Compensación justa por la energía paraguaya cedida al Brasil; 3. Revisión del saldo del pasivo de Itaipú a la luz del Tratado. Mejores condiciones financieras del pasivo restante; 4. Cogestión plena 5. Fiscalización conjunta y 6. Terminación de las obras no ejecutadas.
Presionan a Lula para que no acepte pedidos de Paraguay
Sectores del Gobierno brasileño, los grandes consorcios empresariales y de la prensa de este país realizan una intensa campaña a nivel local para contrarrestar los reclamos paraguayos sobre Itaipú. Así lo confirmaron representantes de organizaciones sociales en el marco del Foro Social Mundial. Tras la reunión entre Lula Da Silva y Fernando Lugo, la “Band TV”, uno de los canales más importantes del Brasil, en su noticiero central criticó la postura “bondadosa” de Lula.
Exhortaron al Mandatario brasileño a tener cuidado para que no le pase lo mismo que con Bolivia.
La ciudadanía brasileña no conoce cuáles son los detalles relacionados al Tratado de Itaipú, el precio que se paga al Paraguay por la energía y las disposiciones que obligan a nuestro país a ceder todo nuestro excedente al Brasil. Aquí la gente lo único que busca es que no se le corte la provisión y que de algún modo no aumenten las costas mensuales.
Este hecho es aprovechado por sectores del Gobierno, de los poderosos grupos empresariales de Sâo Paulo y de algunos sectores de la prensa, para presionar al presidente Luiz Inácio Lula Da Silva que no ceda a las pretensiones del Gobierno paraguayo.
“Existe una campaña oficial montada en el Brasil, en el sentido de que Paraguay ha sido beneficiado en demasía por Itaipú. Esa es la posición que pretende defender el Gobierno brasileño ante su pueblo”, expresó Constancio Mendoza, activista paraguayo que participó de varios paneles sobre energía en el marco del Foro Social, con el objetivo de instalar la postura nacional.
Mendoza dijo que a nivel de organizaciones sociales brasileñas existe plena conciencia de que la causa paraguaya es justa. Indicó que se comprometieron a realizar acciones conjuntas, teniendo en cuenta que aquí también existe una corriente que está haciendo una fuerte campaña para evitar que se sigan construyendo represas hidroeléctricas por los daños que esto produce al medio ambiente.
Lula se comprometió ante su homólogo paraguayo Fernando Lugo a que su gobierno estudiará los reclamos paraguayos, que no se cerrarán los canales de negociación y anunció que algo se podría avanzar en la cuestión Itaipú en abril, durante un encuentro que mantendrán ambos jefes de Estado en Brasilia.
Esto tuvo eco en algunos medios brasileños. La Televisión “Band”, en su “jornal da noite”, informó sobre lo tratado en la reunión que Lula y Lugo tuvieron aquí en Belem el viernes al mediodía.
El conductor del noticiero central, Boris Casoy, leyó un breve editorial a continuación del reporte y exhortó a Lula a “no ir contra los intereses del contribuyente brasileño”.
Dijo que el Paraguay ya recibe lo justo por su parte en la represa.
|
|
|