“El Inta se encontró en problemas en cuanto a la provisión de agua para los bovinos, en su campo experimental La Palmira, de Las Avispas (departamento San Cristóbal); por ese motivo, recurrió al organismo nacional, para hacer estudios que permitan la obtención de este elemento básico”. Así se manifestó el Ing. Juan Ibarlucea, encargado de la AER, al presentar a la conferencista invitada. Y agregó que “los mismos están por terminarse y nos permitirán realizar perforaciones sustentables para suplantar a una de las actuales, que se ha secado”.
Los productores “deben tomar las previsiones necesarias al momento de realizar perforaciones, dado el riesgo que ello implica. La sabiduría popular indica que cuanto más profunda es la excavación mejor es el agua, y ello no se puede aplicar a esta región dada la mala calidad de las aguas subterráneas, cargadas en sedimentos salitrosos”, dijo la ingeniera Dora Sosa en su corta y positiva visita a esta ciudad.
La profesional llegó invitada por el Inta y en la sede del Liceo Municipal, dio una conferencia sobre “Aguas subterráneas, su exploración en el norte de Santa Fe”. Según manifestó la especialista, “cuanto más profundo, es peor la calidad y hay riesgos de que se contaminen depósitos superiores de agua”. Por lo tanto, “no tener en cuenta la profundidad de la perforación puede contaminar y salinizar aguas superiores en mejor estado”.
Para Sosa, “esto puede atenuarse con la exploración geoeléctrica, que aporta datos específicos de la localización de depósitos de agua, teniendo en cuenta la salinidad de los mismos”. Indicó, no obstante, que “no quiere decir que de todos los pozos se pueda extraer agua, sino que la exploración geoeléctrica puede reflejar dónde están las mejores condiciones para extraerla”.
Ante la presencia de autoridades, productores, docentes, periodistas y funcionarios, la profesional realizó una recorrida de miles de años, para llegar a la triste realidad del Gran Chaco Santafesino, donde el fenómeno de la sequía azota al ecosistema y a todos sus integrantes.
Sus estudios han recaído en la acumulación de datos de distintos tipos de precipitaciones, estudios geoeléctricos, mediciones, inundaciones, exploración de YPF en la zona, que luego de ser estudiados, hacen arribar a conclusiones que permiten encontrar aguas subterráneas de buena calidad, en proporciones suficientes y respetando la naturaleza, a mínimos costos, que pueden perdurar sin perjuicio para los futuros habitantes.
Recomendaciones
Por otro lado, se recomendó que en la medida que las represas a cielo abierto y los tanques australianos permitan la evaporación, “se los tape con media sombra, ya que al agua menos cálida el animal la puede beber aunque sea salitrosa, no así caliente y salada”.
Paralelamente, se aconsejó “no dejar residuos tóxicos cerca de la fuente de agua, algo que es muy común en los campos. “Vamos a tener que acostumbrarnos a vivir y producir con estos regímenes de lluvia, que van desde períodos de 2.000 milímetros en períodos muy húmedos, a 300 milímetros”, señaló la ingeniera.
La exposición desnudó la falta de estudios serios en poder de productores y autoridades, sobre el tratamiento de aguas en nuestra región, y la ausencia de planificación de los dirigentes para atender este problema. En nuestro municipio, las dos tomas de aguas crudas recientemente realizadas, se secaron varias veces y por ese motivo, la Municipalidad racionó la entrega de agua potable en barrio Pellegrini.
Un recurso muy valorado
En la ciudad de San Cristóbal se consigue agua potable a un costo de 20 a 60 pesos por mes, según el consumo por familia. En tanto, el Ministerio de Educación provee a todas las escuelas con este vital elemento. Y la cooperativa Coopos, aguas Marti y aguas Seo son los principales proveedores de la ciudad en bidones o a granel.
La Municipalidad instaló en el 2007, financiada por el Separ, una planta de ósmosis inversa que entrega a todos los que lo requieran un bidón por día. El riego de la ciudad se hace por camiones cisterna que extraen de pozos que están en terrenos del ferrocarril Belgrano.
Según información del área de Obras Públicas, se ha racionado el riego desde el mes de octubre por problemas de falta de agua.
|
|
|