"Aunque llovió en casi toda la Provincia, eso no modifica la declaración de emergencia agropecuaria en todo el territorio bonaerense", señaló Monzó, quien continúa recorriendo la Provincia para otorgar subsidios a los productores afectados.
El decreto que instaura esta condición de urgencia en los campos será firmado por el gobernador Daniel Scioli en las próximas horas y el ministro Monzó aclaró las distintas instancias que se deben considerar para declarar la emergencia a nivel provincial.
El titular de la cartera agraria detalló que la emergencia se declara en 3 instancias; la primera es de manera individual, campo por campo y distrito por distrito según la condición de gravedad que presenten y se eleva el pedido a la Mesa de Emergencia Agropecuaria local.
"Esta declaración depende de los datos que presenten los estudios realizados por técnicos agrónomos y profesionales del INTA que los avalen, entonces en base a pruebas objetivas se solicita a la Provincia que declare la emergencia o desastre", indicó Monzó.
En la segunda instancia, se eleva la solicitud a la Mesa provincial, presidida por el Ministerio de Asuntos Agrarios y de la que también forman parte la cartera económica, el Banco Provincia, entidades agrarias y el INTA, que analizan la información de cada caso y observan en qué categoría se encuadra.
En tercer lugar, se eleva el pedido a la Mesa de Emergencia Nacional, "donde cada productor agropecuario que figure en la declaración local y provincial está habilitado para presentar una declaración jurada", aclaró.
Esta presentación permite que el productor informe de manera individual a la instancia nacional si su campo está en emergencia o desastre y actuar en consecuencia, obteniendo la prórroga o eximición del pago de impuestos en cada caso, "pero no quedan exentos de pagar la deuda crediticia que puedan tener con el Banco Provincia", aclaró el funcionario.
|
|
|