En la ciudad de Trelew, 4 de cada 10 familias tienen en sus patios piletas de lona, llamadas piletas pelopincho, si bien las autoridades de la Planta Potabilizadora aseguran que no se busca que las familias restrinjan su divertimento en el verano buscando refrescarse por medio de las piletas instaladas en sus patios, si se apela a que los mismos cuiden el agua que se vierte en el interior de estas ya que cada una de ellas necesitan aproximadamente 3 mil litros.
“El verano es una época en la que el uso de agua se vuelve mucho más intensivo, tanto para cubrir las necesidades básicas como para recreación o riego”, asegura el responsable de la Planta Potabilizadora de Trelew, Javier Wahler, momento en el que indicó: “Que el agua sea suficiente para todos requiere de una responsabilidad compartida. La Cooperativa debe prestar el servicio en las condiciones requeridas y cada vecino debe hacer un uso racional y evitar el derroche”.
Las piletas pelopincho suelen ser un modo de derroche, no porque esté prohibido su uso, sino por la periodicidad con la que se realiza el recambio de agua, y si bien el ingeniero Wahler dio a conocer que “en esta época es muy común que las personas aprovechen de su pileta. En estos casos, no es necesario cambiar el agua de las mismas diariamente”, al tiempo en el que aseguró que “se recomienda llenar las piletas de noche, de esa manera no afectará la presión cuando toda la ciudad está necesitando el agua para otros usos más indispensables”.
Por otro lado, el profesional aconsejó algunas formas de cuidar el agua de las piletas: “Se pueden mantener limpias agregando lavandina o cloro de acuerdo a la capacidad de la pileta”, hasta 1.400 litros 6 tapitas, hasta 2.500 litros 10 tapitas, y hasta 3.500 litros 14 tapitas. Además, se puede conservar la limpieza del agua cubriendo la pileta con una lona, informó. Asimismo, en el comercio local existen productos comerciales que permiten el mantenimiento del agua de las piletas tales como cloro en polvo, en pastillas, bactericidas, alguicidas y clarificadores o purificadores de agua.
Continuando, Wahler comentó que “cuando se deba vaciar la pileta, en vez de tirar el agua a las cloacas, se la puede aprovechar para regar plantas, regar las calles si fuera necesario o baldear los pisos”, ya que de esta manera “se evita utilizar más agua para ese tipo de necesidades” permitiendo así un mejor abastecimiento en los horarios problemáticos. Desde la planta se hizo saber que “las horas de mayor uso son las cercanas a las comidas, de 11 a 14 y de 19 a 22, aproximadamente, por eso es aconsejable evitar en estos horarios el consumo de agua que puede hacerse en otros momentos, como por ejemplo el llenado de piletas, el riego de plantas o el lavado de veredas, de la ropa o del auto”.
Otros derroches
También existen otros derroches de los que los vecinos no siempre se percatan, entre ellos están las canillas que tienen pérdidas por lo que se aconseja “arreglar las que gotean o las pérdidas en los inodoros”, oportunidad en la que se destaca que “el simple goteo de una canilla consume unos 50 litros diarios, que es la cantidad que usa para beber toda una familia en una semana”, y por un flotante roto “se pueden desperdiciar hasta 4 mil litros por día”.
Continuando, el ingeniero Wahler llama a la recapacitación de los métodos e instrumentos para regar en las viviendas al informar que “una manguera abierta desperdicia en 2 horas el agua que toda una familia necesita por día”, por lo que se recomienda el uso del balde para limpiar veredas o regar las plantas “y de esa manera consumir sólo el agua necesaria”.
De igual manera, cuando se deja una canilla abierta “el agua que una persona necesita por día se desperdicia en 30 minutos. Y cuando la canilla está cerrada pero gotea, o pierde una llave, se pueden desperdiciar hasta 4 litros por hora, de ahí la importancia de mantenerlas en condiciones”, se realzó.
Por otro lado, también se informó que un baño de cinco minutos requiere de 40 a 70 litros de agua, pero si se trata de un baño de inmersión se necesitan 150 litros. De igual manera, cada ciclo del lavarropas consume de 100 a 200 litros de agua y para lavar el auto con manguera se utilizan cerca de 500 litros de agua, mientras que si el lavado del mismo se realiza con balde sólo se utilizan 50 litros.
Recomendaciones
Finalizando, el ingeniero Wahler hace saber a la comunidad algunas recomendaciones para mejorar el servicio de agua y que los vecinos no sufran el desabastecimiento, entre ellos este indicó: “Controlar y reparar pérdidas en las instalaciones internas por falla de flotantes en tanques, depósitos de inodoros y mingitorios, canillas o cañerías. Implementar restricciones en el uso de agua para lavado de veredas y otros espacios abiertos o cerrados, al igual que para el riego de plantas o lavado de vehículos. Hacer un uso correcto de los artefactos sanitarios sin arrojar residuos sólidos, tóxicos ni cortantes que deben disponerse adecuadamente según el caso. Usar termos para mantener el agua caliente, evitar hervir el agua cada vez que se prepara un té, mate cocido, café o mate ya que así se ahorra agua y energía. En el momento de cambiar un artefacto, optar por la instalación de nuevas tecnologías de bajo consumo: en descarga de sanitarios (hay sistemas de doble descarga) o en la construcción de nuevos edificios en altura descarga por presión de columna en lugar de depósitos para inodoros y mingitorios. Incorporar artefactos reductores de caudal en grifos (aireadores o difusores) e interruptores automáticos en sanitarios con alta circulación de público”. |
|
|