Unos de los reclamos más sentidos de este sector de la ciudad consisten en el saneamiento del Arroyo Antoñico, la extensión de las redes de gas natural y el asfaltado de calles.
Por los dos últimos temas, los vecinos aspiran poder hablar con autoridades provinciales: es que Sergio Urribarri anunció a fin de año obras para Paraná -entre las que mencionó la pavimentación- y la construcción de cañería de gas depende de la instrumentación de un decreto provincial. “Queremos que las autoridades provinciales una vez cumplan con nosotros, porque nunca cumplen”, puntualizan.
A LA JUSTICIA. Los vecinos aseguran que han pedido “insistentemente” una solución para el Antoñico –arroyo cuyo tramo inicial surca el barrio- ante la Secretaría de Medio Ambiente; sin embargo, “no hemos recibido una respuesta aceptable”, aseguran Alicia Glauser y María del Carmen Gianotti, presidente y secretaría de la comisión, respectivamente. Ante la situación, anuncian que recurrirán a la Justicia.
Y recuerdan que años atrás, por el arroyo corría agua limpia, donde los chicos podían jugar y bañarse. Ahora, en cambio, el cauce está lleno de basura y líquidos cloacales. Y admiten que buena parte de la responsabilidad de tanta suciedad es de “los malos vecinos”, que arrojan residuos y conectan sus desagües.
Aunque también se suman otros ingredientes: el año pasado, el agua servida de todo un barrio (Assver) iba a parar al arroyo, luego de que se rompiera el sistema de bombeo del complejo. Los vecinos se cansaron de pedir la reparación del mecanismo a la Comuna y recurrieron a la Justicia. Fue entonces que el desperfecto fue reparado, mencionan.
GAS Y LUZ. El barrio espera con ansiedad la llegada del gas natural. Para eso ya hicieron presentaciones ante la Secretaría de Energía para que la zona sea incluida en el Programa de Ampliación de Desarrollo Gasífero de la Provincia. Dicho plan quedó plasmado en el decreto 629 de 2007, mediante el que se establecía que el 40 % del costo de la obra sería afrontado por la Provincia y el 60 % por los vecinos, mediante el pago de cómodas cuotas. Pasó más de un año de la emisión del decreto y sin embargo aún no se ha instrumentado.
Ante el requerimiento, los vecinos obtuvieron la promesa de Raúl Arroyo, titular de la Secretaría de Energía de la Provincia, de que a partir de fin de año iban a empezar las obras, dice Glauser.
Un sector del barrio estaba afectado por la baja tensión de la energía eléctrica. Al respecto, las vecinas aseveran que después de insistir con el reclamo, la empresa distribuidora Enersa cambió un transformador de la zona, pero los problemas subsisten.
POZOS Y CALLES. Las cloacas tapadas y los caños rotos son inconvenientes reiterados en el barrio. Al respecto, las vecinalistas marcan que la respuesta del Municipio ha sido tardía en la mayoría de los casos y que desde el Estado se atribuyen los problemas en las redes a la puesta en marcha de la nueva planta de agua y las demoras en las reparaciones, en que “no tienen personal”. En cuanto a este último punto, los vecinos consideran que si se hiciera una redistribución de los 5 mil empleados municipales “sería un principio de solución”.
En cuanto a las calles, señalan que si bien la Dirección de Conservación Vial ha realizado arreglos en las arterias de tierra y ha reparado pozos, la vecinal demanda la construcción de asfalto de arterias internas, la repavimentación de División Los Andes y la apertura y pavimentación de Jorge Newbery, hasta Zanni.
Aseguran que han elevado notas y mantenido una serie de entrevistas, sin resultados aún. En tanto, destacan que “la respuesta casi inmediata” de la Dirección de Alumbrado Público.
Por último, opinan que “los barrios de la ciudad están a la vera del destino porque las autoridades municipales no funcionan” y que las respuestas dependen de los trabajadores, como los recolectores de basura, los empleados de Alumbrado.
Para destacar
Traslado. Solicitan la reubicación de tres familias indigentes que emplazaron sus casas en un espacio verde del barrio. Se trata de personas que habitualmente queman basura, tras rescatar los materiales reciclables. Los vecinos elevarán el pedido a la Provincia, pues pretenden que las familias tengan condiciones de vida digna y, a su vez, el barrio pueda recuperar el espacio verde y liberarse del humo de las quemas.
Seguridad. La comisión vecinal informó que se han realizado una serie de reuniones entre autoridades policiales y vecinos. Cada vez que se produce un encuentro, se extreman los controles por parte de la fuerza y la gente recurre más a la comisaría y denuncia. Luego, todo se distiende.
Colonia. La vecinal destacó que, a través de la Dirección de Deportes Municipal, se consiguió que 56 chicos asistan a la Colonia de Vacaciones que se desarrolla en el Club Paraná. Los niños son traslados por un colectivo, reciben desayuno, juegan y practican deportes.
Planta de basura y suba tasas
La vecinal de Santa Lucía, que participó junto a otras del sector sur de la ciudad de la movilización contra la instalación de una planta de tratamiento de basura, expresó su posición respecto del proyecto oficial en su balance. Se explicó que la planta debería ser tratada como un emprendimiento industrial y, por lo tanto, ser instalada en un lugar adecuado. Aunque el emplazamiento tendría que ser luego de “un proceso de concientización ciudadana”, de otorgar una solución al millar de personas que viven de la basura y de la elaboración de políticas de Estado tendiente a atender el problema social.
En tanto, la comunidad vecinal también se hizo eco de la campaña de recolección de firmas contra la instrumentación de la suba de las tasas municipales, dispuesta por el Gobierno a fines de año.
|
|
|