La convención sobre los humedales fue rubricada el 2 de febrero de 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán, con el compromiso de propender a la conservación y al uso racional de dichas zonas.
Así surgió la Lista de Humedales de Importancia Internacional (llamados sitios Ramsar), luego de que, durante siglos, se los considerara apenas como tierras marginales.
El agua que abastece a Bahía Blanca y Punta Alta se preserva en el embalse Dique Paso de las Piedras, justamente en el corazón de dos áreas naturales protegidas. Alimentado por el río Sauce Grande, que nace en el cerro Destierro, en el Parque Provincial Ernesto Tornquist, continúa su curso con un débil caudal hasta las adyacencias de Monte Hermoso, donde llega al mar, al noreste de la Reserva Natural de Usos Múltiples Bahía Blanca, Bahía Falsa, Bahía Verde.
"Si bien hace décadas que la calidad del agua origina polémica en el ámbito de la comunidad bahiense ante la proliferación de algas y su control, hoy la preocupación pasa por el abastecimiento, ya que la prolongada sequía ha provocado una disminución de 8 metros en la cota del embalse, que en otras épocas se vio colmado por las excesivas precipitaciones", advierte Silvana Miriam Cinti, profesora de geografía y voluntaria del Programa de Educación Ambiental de la citada reserva natural.
Cinti sostiene que no comprendemos, ni respetamos los ciclos de la naturaleza, como tampoco generamos hábitos de conciencia ambiental hacia ella.
"El paisaje que contiene al lago artificial nos regala una amplia diversidad para disfrutar los circuitos ecoturísticos, pero la acción del hombre, con una actitud de superioridad y egoísmo, deja testimonio de su paso en basurales a cielo abierto en cada bosquecito donde se puede acampar, manifestando la falta de respeto por quien vendrá a compartir ese lugar pero, fundamentalmente, evidenciando un grave problema de educación en valores", agrega.
Cinti admite que quizás se ignoren las consecuencias de dejar en las márgenes del río tambores de líquido para curar semillas, o de tirar en la orilla del lago pilas, garrafitas descartables, pañales, botellas y latitas de todo tipo, desechos de tergopol, plásticos y rollos de tanzas con anzuelo, donde las aves quedas atrapadas, se mueren y descomponen en el agua que se bebe en nuestra ciudad.
"Es imposible limpiar lo que cada visitante deja porque no tenemos derecho a faltarnos el respeto entre los seres humanos y sobre todo a la madre natura. Sí debemos cuestionar la falta de control en el transporte de sustancias tóxicas en la ruta provincial Nº 51, sobre el espejo de agua".
Luego, la docente evoca las palabras con las que el jefe indio Seatle se dirigió al presidente Pierce de los Estados Unidos: "El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra en ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que le ocurre a la Tierra le ocurrirá a los hijos de la Tierra. Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia".
Cinti concluye que los humedales nos conectan a todos e insta a reflexionar sobre nuestra relación en y con el medio que habitamos.
En Maldonado
Una jornada de reflexión y recreación se anuncia para esta mañana, a las 11, en el balneario Maldonado, en adhesión al Día Mundial de los Humedales. El programa es organizado por la División Juventud de la Municipalidad.
Los humedales en la Tierra
En todo el mundo, los humedales abarcan unos 570 millones de hectáreas, o sea el 6 por ciento de la superficie terrestre.
A. En la Argentina, los humedales cubren alrededor de 3.000.000 hectáreas y se encuentran, entre otras zonas, en los esteros y bañados del Chaco y en las lagunas de la Pampa Húmeda.
B. En nuestra región, la laguna Sauce Grande, la cuenca de Chasicó y los arroyos de Ventania son considerados humedales.
|
|
|