Una mancha de casi 10 kilómetros apareció ayer sobre el río Uruguay y sembró la alarma de los asambleístas de Gualeguaychú y del Gobierno, ante la posibilidad de que se debiera a contaminación provocada por la papelera Botnia.
El secretario de Ambiente, Homero Bibiloni, envió de urgencia un equipo técnico a la zona para tomar muestras del agua y determinar el origen del fenómeno. El gobernador Sergio Urribarri también se mostró en alerta y sobrevoló la zona junto con el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo.
Uruguay reaccionó rápido: tanto el gobierno de Tabaré Vázquez como la empresa de origen finlandés dijeron que la mancha corresponde a la acumulación de algas y que la empresa "no tiene nada que ver" con la extraña presencia.
"Es una mancha de diferentes colores. No tenemos dudas de que se trata de un derrame de Botnia. Esto nadie nunca lo ha visto en la región, ni los conocedores del río ni la Prefectura argentina", dijo el asambleísta Jorge Fritzler. El referente de la asamblea sostuvo que "hay filmaciones que muestran que la mancha salió de la pastera".
La Municipalidad de Gualeguaychú también acusó a Botnia por el derrame. "La mancha es muy grande y tiñe gran parte del río. Lo llamativo es que ocurre a una semana del evento por las emanaciones de fuertes olores provocadas por la planta", dijo el subsecretario de Medio Ambiente municipal, Martín Piaggio.
Urribarri calificó la mancha de "impresionante" y expuso el "malestar" del gobierno de Entre Ríos.
Apenas se conoció el caso, Urribarri tomó contacto con el canciller Jorge Taiana y con Bibiloni. "Han respondido los mecanismos preventivos, por lo cual estamos alertas ante el resultado de las evaluaciones técnicas que se hagan respecto de la mancha química derramada sobre el río", sostuvo el gobernador.
"Totalmente normal"
En busca de desinflar la queja, el ministro uruguayo de Medio Ambiente, Carlos Colacce, aseguró ayer que la mancha aparecida en el río Uruguay frente a la planta de Botnia responde a la formación de algas. "Es totalmente normal; es una floración algal", dijo. El mismo argumento usó la empresa poco después para deslindar responsabilidades por la extraña aparición sobre el río.
Anoche, el asunto ocupó toda la atención de la habitual reunión que los asambleístas realizan cada miércoles y incluso se realizó una manifestación de repudio en la costanera local, mientras circulaban en el seno de la Asamblea Ambiental varias mociones para fortalecer la protesta contra Botnia, que tiene como principal referencia el corte en la ruta a Fray Bentos.
El asambleísta Raúl Subías no descartó que haya una apuesta mayor en la protesta y dijo que las nuevas medidas podrían darse a conocer hoy. "Si las autoridades uruguayas quieren tapar el sol con las manos, me parece fantástico", ironizó en referencia a los dichos de las autoridades del país vecino.
El caso reflotó la discusión acerca de si la planta de Botnia contamina o no. El Gobierno, por medio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), había difundido el mes pasado estudios ambientales que desestimaban un impacto en el agua del río Uruguay por la producción de celulosa.
|
|
|