La aparición de una mancha blanca en el río Uruguay a la altura de Fray Bentos, frente a la pastera Botnia, generó ayer una polémica entre funcionarios argentinos y uruguayos.
Si bien en el transcurso de la tarde el gobierno de Tabaré Vázquez y fuentes de la empresa aseguraron que "eran algas", el jefe de Prefectura de Gualeguaychú, Juan Antonio Cassino, negó esa versión: "No es una mancha normal como las que podemos estar acostumbrados. No son algas".
Desde Botnia confirmaron a Clarín apenas pasado el mediodía: "Los controles de efluentes dan normales, y podemos asegurar que no hubo ninguna anomalía en el funcionamiento de la planta. La empresa no tiene nada que ver con la mancha: son sólo algas".
La misma versión sostuvieron en la Armada uruguaya, de quien depende la Prefectura de Fray Bentos: "Fue una falsa alarma. Son sólo algas tóxicas, de las que suelen registrarse en verano en el río", confiaron a voceros de la flota naval, que agregaron: "Se tomaron muestras y son varios kilómetros, 10 o más, aguas arriba de Botnia".
El ministro de Ambiente uruguayo, Carlos Colacce, se manifestó en la misma dirección y aseguró a este diario: "Es una mancha de algas, típica de esta época del año", y agregó: "Puede ser que para ojos que no conocen bien se confunda con aceite".
El funcionario frenteamplista también sostuvo que hoy estarían los primeros resultados de las muestras que técnicos del país vecino tomaron ayer del río y descartó cualquier relación "entre las algas y la ubicación de la pastera".
Otras autoridades argentinas intervinieron previendo que se tratara de un "derrame" de la pastera.
El secretario de Ambiente, Homero Bibiloni, decidió el "envío urgente de un equipo especializado" a Gualeguaychú, que tomó muestras del agua para estudios que estarían listos hoy mismo.
La presidenta Cristina Fernández envió al ministro de Justicia, Aníbal Fernández, para monitorear los análisis y sobrevolar la zona. Hoy, "con los resultados en la mano, se tomarán las medidas pertinentes si es que hay necesidad", afirmó el jefe de Gabinete Sergio Massa.
Un comunicado de la cartera ambiental indicó que la sustancia que se veía en el agua era "visualmente percibida con los colores blanco, amarillo y verde".
Llegada la noche, la extensión de la mancha superaba los 10 kilómetros de extensión.
"La mancha fue detectada esta mañana por los tripulantes del remolcador Veromar frente al muelle de la pastera de origen finlandés, que luego de desplazarse por el centro del canal, ingresó hacia aguas jurisdiccionales argentinas", manifestó Bibiloni.
A raíz de este incidente y de los olores "a huevo podrido" que se dieron en Gualeguaychú la semana pasada por un desperfecto de Botnia, el ex gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, afirmó: "Estos sucesos ya comienzan a ser recurrentes y preocupan seriamente a toda la población", y pidió el cierre inmediato de la planta.
Sergio Massa aseguró: "El estado tiene herramientas políticas y jurídicas para atender el conflicto y lo ha venido haciendo, pero nada justifica la continuación del corte", en referencia al bloqueo del puente a Uruguay que hace más de dos años mantienen los asambleístas de Gualeguaychú.
Inquietud y quejas en Gualeguaychú
La extensa mancha en el agua del río Uruguay y en torno de la planta de Botnia causó ayer alarma en la comunidad del sur entrerriano. "Sin dudas, Botnia es el epicentro", dijo a Clarín el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, minutos después de sobrevolar la zona junto al gobernador Sergio Urribarri. "Se destaca por su azul intenso con manchas blancas, muy llamativas. Avanza hacia el lado argentino." Por su parte, Urribarri sostuvo: "Es innegable" que la pastera finlandesa está afectando al río compartido."
De acuerdo a los informes de los técnicos del Plan de Vigilancia Ambiental dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, el epicentro del fenómeno sería la planta de Botnia. Martín Díaz, de la Oficina de Vigilancia Ambiental, describió la mancha de "color blanco, con tonos verdes y azules", con inicio en el puerto de la pastera y llegada hasta aguas argentinas.
Entre las hipótesis, se evalúa la posibilidad de un derrame de sustancias químicas o la aparición de una floración especial, favorecida por algún elemento particular en el lugar. "Pero ese color blanco no es característico del río Uruguay ni de las formaciones de algas", dijo Bahillo. |
|
|