El secretario de Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni, dispuso ayer de mañana el envío urgente de un equipo especializado de la cartera a su cargo a la ciudad de Gualeguaychú, luego de que las autoridades ambientales locales y de la Prefectura Naval Argentina detectaran la presencia de una extraña mancha en el río Uruguay, frente al muelle de la pastera Botnia, que a esa hora ingresaba en aguas jurisdiccionales argentinas.
Los técnicos reforzarán la presencia que la cartera ambiental de la Nación tiene en las costas ubicadas frente a Gualeguaychú, en el marco del Plan de Vigilancia Ambiental del Río Uruguay.
El subsecretario de Medio Ambiente municipal, Martín Piaggio, contó que a las 10 de ayer se recibió la denuncia “de un derrame desde el muelle de Botnia. Es una mancha de dimensiones importantes y, por eso, se procedió a tomar registro y muestras de lo que sucedió”.
El funcionario sostuvo que “lo llamativo es que ocurre a una semana del evento por las emanaciones de fuertes olores de la semana pasada (...) Se vuelve a repetir un inconveniente en la planta”.
Según Piaggio, el municipio tomó conocimiento del hecho por un llamado de la delegación local de Prefectura.
Cuando se conoció la denuncia, Bibiloni se comunicó con el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y con el intendente, Juan José Bahillo, a quienes aseguró la asistencia de la Nación para determinar el origen del derrame y eventualmente agregar la información disponible del siniestro a los antecedentes que el gobierno nacional viene acumulando para la actuación judicial que se desarrolla ante la Corte Internacional de La Haya.
Según se informó, los técnicos darán apoyo a los efectivos de la Prefectura en la toma de muestras del líquido de origen desconocido.
La sustancia, visualmente percibida con los colores blanco, amarillo y verde, alcanza una extensión estimada en ocho kilómetros.
Urribarri
Apenas enterado de lo ocurrido por un llamado del intendente Bahillo solicitando la presencia del helicóptero policial para sobrevolar la mancha, Urribarri decidió trasladarse hasta la ciudad del sur entrerriano y participar del sobrevuelo.
Al descender de la aeronave el mandatario provincial relató: “La mancha es impresionante. Con uno de los pilotos estimábamos que tiene unos seis o siete kilómetros de extensión y varios tonos de colores: verdoso, blanco y algo rojizo”.
“Uno ha visto algas en el río Uruguay, pero esto es algo que impresiona mal y verlo en nuestro río, que no es muy caudaloso, preocupa mucho”, agregó en referencia a la información periodística sobre las explicaciones de Botnia. Sostuvo además que “nadie de la empresa ni del gobierno uruguayo han dado información oficial sobre la causa de la mancha”.
En ese sentido, también destacó que personal de la Secretaría de Ambiente de la Nación estaba “tomando muestras de las aguas y hasta el momento no sabemos qué fue lo que generó la mancha”, aclaró.
“Esa mancha impresiona mal y tomaremos las medidas del caso”, reiteró Urribarri, destacando: “Han respondido los mecanismos preventivos, por lo cual estamos alertas ante el resultado de las evaluaciones técnicas que se hagan respecto de la mancha química derramada sobre el río”.
La descripción realizada por Urribarri coincide con la de los ambientalistas, que observaron la mancha y la describieron como “impresionante”, de varios kilómetros de extensión y tonalidades verde, marrón, azul y rojizo.
De acuerdo al testimonio de los integrantes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, una vez que la extraña mancha fue visualizada desde la costa argentina pudo observarse una fuerte merma en la emanación de gases de la planta, por lo que se presume que –como ha ocurrido en otras oportunidades– la papelera de Botnia redujo su nivel de operación.
Dicen los ambientalistas que cada vez que se produce un incidente de este tipo, la planta merma su trabajo o se detiene durante algunas horas.
Anoche la Asamblea Ambiental realizaba una concentración en repudio de lo ocurrido.
Botnia dice que son algas
La denuncia sobre el derrame de la papelera fue desmentida “categóricamente” por la empresa finlandesa. “Hay una mancha al norte de planta y la compañía no tiene nada que ver. Desmentimos la versión”, manifestó a lanacion.com una fuente cercana a la empresa de celulosa, que además destacó que no es posible que la mancha fuera producida por Botnia, ya que “la mancha está al norte de la planta y el río corre hacia el sur”.
También la Prefectura uruguaya desestimó la denuncia y afirmó que la mancha que apareció ayer en el río Uruguay, a la altura de Gualeguaychú, es producto de la “acumulación de algas”.
El diagnóstico fue respaldado por el ministro de Medio Ambiente uruguayo, Carlos Colacce. “Los estudios no muestran alteraciones (en la composición del curso de agua) y no hay elementos contaminantes”, afirmó el funcionario.
Busti reclamó a Tabaré que la cierre
El presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Busti, pidió que el gobierno uruguayo ordene la paralización de la planta de celulosa Botnia, haciendo alusión al compromiso público hecho por el presidente Tabaré Vázquez el 11 de mayo de 2006 en la que expresaba textualmente: “El 24 de mayo vamos a estar informando a través de los medios de comunicación, solamente eso vamos a hacer: vamos a informar ‘de pe a pa’, exhaustivamente todo lo que se ha actuado en el tema, y van a ver que no sólo se han tomado todas las medidas para que realmente el impacto sea mínimo, sino que hay un real compromiso del gobierno uruguayo de evitar que estas fábricas contaminen y si contaminan las cerramos”.
“Hoy más que nunca apelamos a la memoria del mandatario uruguayo de ese compromiso asumido y que reiteró en declaraciones el 21 de julio de 2006, cuando defendió la tecnología que será utilizada para producir la pasta de celulosa y asegurando: ‘Si las plantas contaminan el ambiente las vamos a cerrar’. Sólo pedimos al presidente uruguayo memoria y coherencia” aseveró Busti.
“Estos sucesos ya comienzan a ser recurrentes y preocupan seriamente a toda la población”, destacó el ex gobernador. “Por fin aflora en la sociedad y en los medios de comunicación el verdadero tema que se debe debatir, y esa es la contaminación que produce la pastera que opera hoy en Fray Bentos”, agregó.
|
|
|