El ministro de Justicia Aníbal Fernández confirmó ayer que la mancha observada el miércoles en el río Uruguay, frente a la pastera Botnia, fue provocada por "microalgas verdes", en línea con la posición del gobierno uruguayo.
"No hay pasta celulosa en el agua. Es la presencia de una floración de microalgas verdes", aseveró Fernández, dando a conocer así los análisis de agua realizados por la secretaría de Ambiente.
Fernández, en una charla con periodistas después del anuncio oficial, especificó que "dieron negativos los análisis macro y microscópicos de celulosa, glucosa e hidrocarburos", y que la presencia "abundante" de algas se debió a la gran cantidad de nutrientes en el agua. Consultado sobre el origen de estos nutrientes, deslizó que los altos niveles de nitrógeno y fósforo podría deberse al uso de pesticidas como el glifosato en los campos cercanos al río.
De paso, Fernández ratificó la postura del gobierno frente al corte del puente internacional que hace más de dos años llevan adelante los asambleístas de Gualeguaychú y afirmó que "nosotros nunca estuvimos de acuerdo con los cortes de ruta. No son la solución a ninigún tipo de problemas".
Fuentes cercanas al Presidente uruguayo Tabaré Vázquez afirmaron ayer a Clarín que el mandatario "recibió y avaló" los informes técnicos que daban cuenta de que la misteriosa mancha que apareció el miércoles en el río Uruguay "eran algas", y agregaron que los resultados "lo convencieron de que no hay toxicidad en el funcionamiento de la planta" de la pastera finalandesa Botnia.
A partir de esto, desde el entorno del mandatario uruguayo calificaron como "un disparate astronómico" el pedido del ex gobernador entrerriano Jorge Busti para que se cierre la planta de Botnia.
El ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay también ratificó la versión de las algas y, a través de un comunicado, confirmó que la mancha se debe "a una importante floración de algas, eventos que ocurren en forma habitual en épocas del año como ésta".
Además, el comunicado establece que a aprtir de los análisis llevados a cabo por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) "quedó absolutamente descartado que las manchas sean consecuencia de emisiones provenientes de la Planta de Botnia, no habiéndose detectado luego del profundo monitoreo realizado, ningún parámetro fuera de los valores normales, ni constatado la ocurrencia de vertidos no habituales o accidentales al Río".
Técnicos de la pastera finlandesa también realizaron análisis de la mancha y a partir de estudios realizados "se comprobó que eran algas", según confirmaron a este diario fuentes de la empresa. También agregaron que la mancha, que llegó a tener unos 13 kilómetros de extensión, "vino del norte, con dirección al sur".
Antecedentes
Botnia se instaló en Fray Bentos en 2005, en medio de fuertes críticas. A fines de 2007 entró en funcionamiento.
Los asambleístas de Gualeguaychú realizaron varias protestas y en 2006 comenzaron el bloqueo del puente que sigue hasta hoy. Denuncian olores "a podrido" y que "Botnia contamina".
La semana pasada un escape de gases de la planta provocó irritaciones a algunas personas.
El miércoles apareció una mancha en el río Uruguay frente a Fray Bentos. Los gobiernos argentino y uruguayo coincidieron en que se trató de "microalgas verdes".
En Gualeguaychú insisten
Pese a los estudios de los gobiernos de Argentina y Uruguay que ayer coincidieron en que la mancha aparecida frente a Botnia "eran algas", los asambleístas de Gualeguacyhú siguen sosteniendo que se trató de un derrame de la empresa.
"Hay que trasladar a Botnia de allí", repitieron ambientalistas y ex funcionarios provinciales.
"Las algas son verdes porque sintetizan clorofila. Jamás son blancas", explicó a Clarín un integrante del equipo científico enviado por el gobierno.
El ex vicegobernador y actual senador nacional Pedro Guastavino (PJ) manifestó que "la planta de Fray Bentos debe paralizar sus actividades para terminar con la angustia de la gente". Y el ex mandatario provincial, Jorge Busti, reclamó que el gobierno uruguayo ordene a Botnia interrumpir las actividades.
Como protesta a la aparición de la mancha, la Asamblea convocó a una movilización pacífica el domingo a las 18 al puente internacional General San Martín.
|
|
|