El Gobierno Nacional aprobó ayer la emergencia agropecuaria decretada por el jefe de Estado provincial Sergio Urribarri tras la reunión de la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria, que trató la situación de diez provincias afectadas por la sequía.
La noticia le fue comunicada por vía telefónica al gobernador por la subsecretaria de Producción Agropecuaria y Forestal, Carla Campos Bilbao, que presidió la reunión de ayer en representación del secretario de agricultura y titular de la Comisión, Carlos Cheppi.
Cabe recordar en este contexto que la emergencia agropecuaria había sido decretada por el ejecutivo provincial el 19 de enero.
Respecto de esta desición, Sergio Urribarri expresó su satisfacción con la desición del encuentro. “El gobierno nacional una vez más manifiesta comprensión de la situación en Entre Ríos y accede a aprobar con celeridad la emergencia agropecuaria en la provincia habilitando así una serie de diferimientos y mecanismos de ayuda a los productores que serán importantes para superar este mal momento que estamos pasando”, destacó.
La comisión se reunió en la sede de la Secretaría de Agricultura de la Nación donde, en representación de la provincia, partició el secretario de la Producción de la Provincia, Roberto Schunk. Además de la situación de Entre Ríos, en el encuentro se evaluó también la situación en Chaco, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Santiago del Estero, Buenos Aires, Santa Cruz, Chubut, San Juan y La Pampa. La semana pasada se revisaron también los datos de las seis provincias incluidas en el decreto 33/09 en el que también se estableció la emergencia nacional.
IMPLICANCIAS. Según informó el portal digital del Gobierno de la Provincia Roberto Schunk dio precisiones de la reunión de ayer. “Las provincias hicimos la presentación, con información técnica, para que la Nación nos apruebe el estado de emergencia o desastre agropecuario que cada provincia presentó”, precisó. La aceptación del decreto de emergencia o desastre agropecuario significa que entra en vigencia, es decir, que la Provincia tiene que darle a cada productor el certificado correspondiente que le da derecho al aplazamiento del primer anticipo del Impuesto Inmobiliario Rural, hasta el 30 de junio”, precisó Schunk.
El funcionario informó destacó además a cada productor se le entregarán los certificados para que se haga efectivo el aplazamiento en el pago de los Impuestos a las Ganancias, Mínimas Presuntas y Bienes Personales y que, para quienes tienen préstamos con el Banco Nación, está prevista la postergación de los vencimientos mientras dure la emergencia.
Si bien algunas jurisdicciones como Alcaraz I y II, Estacas, Feliciano, Tacuaras y Yeso quedaron fuera de los alcances de la emergencia, por haber sido beneficiadas con las mismas más de 5 veces en los últimos 10 años, Shunk informó que, “por unanimidad se acordó gestionar para que esta decisión se modifique”.
EMERGENCIA. En tanto, Carla Campos Bilbao afirmó en la reunión que “la decisión del Gobierno Nacional es avanzar expeditivamente y trabajar con la situación particular de cada provincia, para ser más eficientes y rigurosos”.
“La voluntad de la presidenta de la Nación y del secretario Carlos Cheppi es agilizar todos los mecanismos con la mayor rigurosidad técnica posible, trabajando con cada provincia para entender su situación particular”, explicó la funcionaria.
Cultivos bajo riego
Las provincias del litoral pidieron en la reunión de ayer que dentro de la declaración de emergencia nacional se contemple la situación de los cultivos bajo riego.
De este modo, deberían reverse las disposiciones de la ONCCA y la AFIP que aclararon el Decreto 33-09 y que no incluye en los beneficios a las zonas en regadío.
Los cultivos extensivos de secano bajo riego en esas provincias son “consecuencia” de los sembradíos de arroz que son regados como es la “modalidad” de ese cereal.
Este es uno de los aspectos técnicos que se discutirán con la nueva modalidad de trabajo acordada ayer.
|
|
|