El viceministro de Cuencas, Germán Aramayo, informó que en la ciudad de El Alto, se impulsan planes alternativos para evitar las restricciones en la dotación de agua potable.
El Viceministro admitió que visitó las represas, los cuales no se encuentran, con las reservas suficientes y con el caudal necesario para la dotación de agua en la ciudad de La Paz como en El Alto.
La falta de precipitación pluvial ha hecho que las represas no se encuentren en los niveles deseados, eso no implica que se tenga que racionar el agua, “lo que pasa es que se estaban realizando trabajos en las represas, lo que produjo algunos cortes”, admitió Aramayo.
Según el Servicio Nacional de Meteorología, se espera que a partir del 20 de febrero se den precipitaciones pluviales muy fuertes hasta marzo, lo que implica que se va a llegar a la normalidad de los volúmenes de agua en las represas.
“Con el cambio climático que se tiene en los últimos tiempos no se puede confiar en las predicciones de meteorología, porque existen lugares donde aún no llueve y se dan granizadas impredecibles en los valles”, dijo.
Sin embargo, el Viceministro explicó que se tiene un plan de contingencia. En el Sistema Tilata se tiene 12 pozos de perforación para poder aumentar el caudal en la ciudad de El Alto. “Y si tuviésemos problemas de desabastecimiento en septiembre u octubre, éstos otros sistemas van a compensar el caudal de agua de 100 litros por segundo, que es un aporte significativo para la población de El Alto”, dijo.
Otro de los trabajos que se está realizando, en el marco preventivo, está relacionado con los trabajos en las represas de Hampaturi Alto y Huayna Potosí. Mencionó: “estos van a llegar a alivianar el problema del agua potable, porque permitirá almacenar el líquido elemento proveniente de los arroyos”.
CONCIENCIA
“Entre los problemas que adicionalmente contribuye a la falta de agua, -dijo-, son los efectos del cambio climático, que no es sólo en Bolivia sino a nivel mundial, y eso implica en que todos tenemos que pensar en los problemas que nos acarreará la falta agua”.
Esto también implica el racionamiento de agua y la falta del líquido elemento para los cultivos, con el consiguiente desabastecimiento de productos vegetales, como verduras y frutas, así como la falta de forraje para los animales, expresó.
“Es por eso que se tiene que tener una mayor conciencia en el uso del agua, estamos próximos a la época de carnavales, también tenemos que pedir a la población, que el agua no sea derrochada, con el tema de los globos, aquí también tienen que colaborar las autoridades municipales”, advirtió Aramayo.
Por ultimo explicó que se está trabajando en el Plan Maestro de Recursos Hídricos de la Metrópoli Andina, lo que va a permitir generar proyectos de desarrollo en el Norte paceño.
Señaló que: “Estamos retrasados 10 años en el tema de la aplicación de este plan, por el crecimiento vegetativo poblacional, lo que se está decidiendo ahora es determinar, dónde existen reservas de agua para empezar a realizar proyectos de desarrollo en el sector”. |
|
|