El Centro Comercial de Colón convocó a una marcha de repudio tras la aparición de la gran mancha sobre el río Uruguay a la altura de las costas de Gualeguaychú. La protesta tendrá lugar el domingo en el Puente Internacional General Artigas, que une las localidades de Colón y Paysandú y la entidad planteará a las autoridades “que tomen las medidas correspondientes para salvaguardar el destino de los entrerrianos”.
El Centro Comercial de Colón convocó a sus asociados, comerciantes, empresarios y ciudadanos de la región a “manifestar su repudio frente a la contaminación aparecida en el río Uruguay a la altura de las costas de Gualeguaychú”, en un acto de protesta que tendrá lugar el domingo en el puente que une Colón y Paysandú.
“Debemos hacer oír nuestra petición, por el futuro de nuestra región, no permitamos que intereses extranjeros destruyan nuestras fuentes de ingreso. Necesitamos tener turismo sustentable y debemos luchar por él. La contaminación de nuestro río amenaza el futuro de nuestra economía”, se indicó desde el Centro Comercial en la convocatoria.
Finalmente, en el comunicado se acotó que se solicitará “a las autoridades que tomen las medidas correspondientes frente a la ‘mancha’ aparecida en el curso del río”, y se exigió al gobierno que tenga una postura “enérgica para salvaguardar el destino de los entrerrianos, que nunca le darán la espalda al hermoso río Uruguay”.
En Gualeguaychú dudan de los resultados del análisis de la mancha en el río Uruguay
"Habría que preguntarse por qué ocurre justamente en la zona cercana a Botnia", dijo Pouler.
El integrante de la Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú, José Pepo Pouler, manifestó sus “dudas” con respecto al resultado de las muestras de agua del Río Uruguay que dio a conocer el ministro de Justicia de la Nación, Aníbal Fernández. “Así sea una floración de algas, como dicen, habría que preguntarse por qué ocurre justamente en la zona cercana a Botnia y no frente a Concepción del Uruguay, a Colón o a Concordia”, indicó el asambleísta y aseveró que lo del miércoles “nunca se había visto”, por lo que exigió que se averigüe y se tomen las medidas correspondientes. “Está claro que no podemos confiar en el gobierno nacional”, agregó.
Tras expresar que “son muchas las dudas que nos quedan y Fernández no las terminó de despejar”, afirmó que quieren conocer los análisis realizados por la Municipalidad de Gualeguaychú.
“Así sea una floración de algas, como dicen, habría que preguntarse por qué ocurre justamente en la zona cercana a Botnia y no frente a Concepción del Uruguay, a Colón o a Concordia”, sostuvo el asambleísta.
“Si fueran algas, éstas también son perjudiciales para la salud. Lo que se ha visto ayer (por el miércoles) nunca se había visto y demás está decir que algo provocó la presencia de estas algas. Por lo tanto hay que averiguar y tomar medidas al respecto”, afirmó Pouler.
“Todos sabemos que es más que fácil tomar una muestra y sacar un resultado que le convenga al gobierno”, dijo en diálogo con APF, al tiempo que aseguró: “Son muchas las dudas que nos quedan y Fernández no las terminó de despejar”. “No quedó para nada claro por qué aparecieron las algas en la zona de Botnia y no en otras zonas”, aseveró.
A su vez, José Pouler se preguntó “por qué el Gobierno nacional esperó a esta hora de la noche para dar a conocer los resultados, cuando en realidad los resultados de los análisis iban a estar desde el mediodía”.
“Evidentemente ha habido reuniones, llamadas telefónicas, marchas y contramarchas”, dijo, y aseguró, que “es muy preocupante la forma en la que actuó el gobierno”. “Está claro que no podemos confiar en el gobierno nacional”, concluyó el asambleísta. |
|
|