La disputa legal por derechos de navegación sobre el río San Juan entre Costa Rica y Nicaragua entra en su recta final en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, Holanda.
Las delegaciones de ambos países recibieron la convocatoria para las audiencias orales entre el lunes 2 de marzo y el jueves 12, el último paso antes de la sentencia final, de acatamiento obligatorio para las partes.
Los argumentos que ambos equipos jurídicos expongan ante los 15 jueces de la CIJ, más uno que escoge cada país, serán determinantes para la resolución, que podría conocerse a mediados de año.
Se sabrá entonces si los policías costarricenses pueden navegar armados por el río San Juan y si las embarcaciones turísticas de Costa Rica pueden transitar sin pagar peajes a las autoridades de Nicaragua, soberana del río.
Tales son los reclamos de Costa Rica planteados en la demanda de setiembre del 2005 con base en documentos históricos de la relación con Nicaragua, pues aunque los actos que originaron la demanda corresponden al Gobierno de Arnoldo Alemán, el conflicto binacional por los derechos sobre el San Juan cumple ya décadas.
El país invoca el tratado limítrofe Cañas-Jerez (1858), el laudo Cleveland (1888) y una sentencia de la extinta Corte de Justicia Centroamericana, en 1916, como publicó La Nación en mayo del 2006 y reiteró ayer la CIJ en un texto oficial.
Las autoridades ticas esperan que un posible fallo favorable facilite la operación de empresas turísticas en la zona fronteriza y permita a los policías ejercer un mayor control contra las redes de tráfico de personas, la inmigración ilegal y el narcotráfico.
Procedimiento. La representación de Costa Rica la formarán tres juristas radicados en Inglaterra y Suiza, y sus asesores, dos abogados de la Cancillería y el vicecanciller Édgar Ugalde, quien actúa como agente ante la CIJ.
Ugalde abrirá la participación costarricense el 2 de marzo y la cerrará el lunes 9. Las jornadas serán de tres horas para cada uno de los tres días asignados a las partes. A Nicaragua le corresponderá cerrar el jueves 12, declaró el Vicecanciller.
Las audiencias se celebrarán en el Palacio de la Paz, en La Haya, ante los 17 jueces, aunque los que nombran cada parte no se conocerán hasta el lunes 12.
Aunque el proceso mantiene una estricta discreción sobre los documentos, las comparecencias son públicas.
|
|
|