El enojo en Entre Ríos por la extraña mancha aparecida esta semana en el río Uruguay se mantiene vivo pese a los estudios presentados por el Gobierno que descartaron un derrame tóxico de la planta de Botnia. Aunque aceptan que sólo se trató de algas, tanto el intendente de Gualeguaychú como los asambleístas de esa ciudad relacionan el fenómeno con la producción de celulosa en Fray Bentos.
"Por las cantidades siderales de nutrientes que arroja esta empresa al río se favorece el fenómeno de eutrofización [formación de algas]", dijo el intendente Juan José Bahillo.
Según afirmó, la empresa de pasta de celulosa arroja al río 60 kilogramos de fósforo y 600 kilogramos de nitrógeno, y no descartó que además de algas, en la mancha se haya concentrado algún compuesto químico. "Es obvio que había algas, porque se notaba eso a simple vista, pero eso no implica que no haya además otro compuesto. De eso se pueden tratar las manchas blancas que había en el agua", enfatizó.
El vicegobernador de Entre Ríos, Eduardo Lauritto, añadió que se continuará con las investigaciones para determinar qué compuestos químicos podía haber en la mancha aparecida el martes en el río Uruguay frente a Botnia.
"Las dudas sobre lo que pasó acá esta semana tienen que ver con la falta de información que tiene el gobierno uruguayo sobre el proceder de la planta de celulosa", dijo Lauritto.
La aparición de la mancha sobre el río motivó protestas en Gualeguay- chú y Colón. En la primera de las ciudades se llevará a cabo mañana una caravana náutica, y una marcha hacia el puente internacional General San Martín, a escasos metros de la ubicación de la planta de celulosa. En Colón una manifestación similar se realizará, también mañana, en el puente internacional General Artigas, que lleva a la ciudad de Paysandú.
El 26 de enero, una fuerte invasión de olor proveniente de Botnia había afectado la ciudad de Gualeguaychú. Eso alteró los ánimos y motivó una masiva marcha por la costanera. La reacción se repitió el miércoles con la extraña aparición de la mancha.
Las explicaciones del ministro de Justicia y Seguridad, Aníbal Fernández, que descartó la presencia de celulosa en la mancha, no alcanzaron a llevar tranquilidad.
"De existir una sola agresión más de las que provocan los gobiernos de Uruguay y Finlandia, llamaremos a una movilización inmediata y pacífica en la que miles y miles de ciudadanos cruzaremos el puente internacional San Martín, hasta la planta de Botnia, para exigir que se vaya de la cuenca del río Uruguay", advirtió la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú en un comunicado.
|
|
|