El vicegobernador, Eduardo Lauritto, sostuvo ayer que “en principio” el informe sobre la mancha aparecida en el río Uruguay frente a la pastera finlandesa Botnia se debe a la presencia de algas, aunque señaló que restan conocer análisis de las muestras de agua tomadas en el lugar donde se detectó la mancha. “El estudio ha sido serio y en principio son algas”, indicó Lauritto.
Sin embargo, señaló: “Se sigue con absoluta atención el cuadro de situación que se está dando, seguimos preocupados por la contaminación del aire y del agua. No queremos generar provocaciones”, apuntó Lauritto cuando lo consultaron sobre el tema al término del acto de presentación de ambulancias realizado ayer frente a la Casa de Gobierno.
El vicegobernador recordó que existieron olores “nauseabundos” en la zona y que la aparición de la mancha “es el segundo episodio que se da en ocho días. El primero tuvo que ver con el aire. Lo que importa es que el Estado provincial estuvo prontamente en el lugar a raíz del llamado del intendente (Juan José Bahillo), convocamos a la Nación y en 24 horas está hecho el informe preliminar”.
En ese sentido, el funcionario aclaró: “Soy de los que sostienen que hay que tener muchísimo cuidado con el esquema de Botnia, que el río Uruguay tiene un ecosistema frágil y que el sistema que usa la empresa necesita de un monitoreo permanente porque no está libre de cloro”, destacó.
Opiniones
Sobre las algas verdes azuladas que fueron descubiertas el jueves por la mañana en el río Uruguay, el médico Martín Alazard –integrante del grupo técnico de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú– señaló que son indicadoras de problemas de contaminación; liberan compuestos tóxicos (toxinas) generando importantes inconvenientes tanto en las aguas utilizadas para esparcimiento y recreación, como en aquellas destinadas al consumo humano, haciendo en algunos casos imposible su potabilización.
En diálogo con UNO Alazard señaló que “las algas verdes azuladas cubrían el jueves por la mañana de costa a costa el río Uruguay, sobre todo en la zona de Botnia”, dijo.
Su opinión es que la pastera aporta muchos elementos para que la situación sea grave frente a su puerto por la cantidad de fósforo y nitrógeno que arrojan diariamente al agua. “Esto es lo que promueve la aparición de la floración en el agua”, especificó.
El profesional sostuvo que, en menor o mayor medida, siempre hubo algas verdes azuladas en el río Uruguay, “Surgen como la carga del nitrógeno y fósforo y proviene de fuentes domiciliarias, de agroquímicos y producto de los feed lot, pero a raíz de su funcionamiento la pastera Botnia diariamente colabora con 600 kilos de nitrógeno y 70 de fósforo”.
Por su parte el ingeniero químico Daniel Hess, integrante del directorio del Colegio de Ingenieros de Entre Ríos, señaló que la cuestión es “cómo surgen las algas, ya que los nutrientes son sustancias químicas, específicamente nitrato y fósforo. Entonces habría que verificar si la pastera está utilizando una cantidad tal de esas sustancias químicas que favorecen la proliferación de algas”.
“La pastera trabaja fundamentalmente con sulfatos, y las algas lo que necesitan para desarrollarse son principalmente nitrógeno y fósforo”, expresó .
Blanquecina
Alazard puso énfasis en la presencia de una sustancia blanca, que flota en la superficie y no se mezcla con el agua, y que se vio alrededor del puerto de Botnia y se dispersó en un radio de 13 kilómetros.
“En las muestras que tomaron las autoridades se detectaron las algas, pero ¿y esa sustancia blanca que invadió toda la región y que salía de Botnia? Todos pueden constatar su presencia... es innegable que hubo una fuga de un elemento blanquecino y aún no sabemos las consecuencias que puede tener”, señaló.
|
|
|