Una nueva querella ingresó ayer en los tribunales federales santiagueños por el problema de la contaminación del embalse de Río Hondo y la cuenca Salí – Dulce. En esta oportunidad, fue presentada por concejales termenses, encabezados por la edila Anita Loto, quien fue acompañada por el abogado Osvaldo Díaz. En esta oportunidad, la denuncia es contra la minera La Alumbrera, la que ya afronta el procesamiento de uno de sus directivos, Julián Rooney, por parte de la justicia federal tucumana. Con esta nueva denuncia, se pedirá que se adjunten a la investigación las notas periodísticas publicadas y las muestras tomadas en los ríos tucumanos y el embalse por EL LIBERAL durante un trabajo de investigación.
Esta denuncia es la segunda que se presenta en poco más de un mes en la Justicia Federal Santiagueña, después de que la Defensoría del Pueblo realizara una presentación tras la gran mortandad de peces que tuvo lugar a finales de diciembre pasado.
El abogado Osvaldo Díaz, recordó que “hay unas cinco o seis denuncias presentadas en la Justicia Federal por el problema de la contaminación desde mediados de la década del noventa”.
Según explicó el legista, se solicitará que las autoridades judiciales procuren una reactivación de las causas y analicen la posibilidad de unificar todas las que se han presentado hasta la fecha.
El diario EL LIBERAL realizó a principios de enero pasado una serie de notas periodísticas en las que se mostró el avance del procedimiento de una toma de muestras y el análisis de agua en varios cursos de agua de la cuenca Salí Dulce. En aquella ocasión, se trabajó con la colaboración de la Secretaría Técnica de Saneamiento Ambiental, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia y las ONG ambientalistas Univec de Tucumán, y Eco Bio Termas, de la vecina ciudad termal. El análisis de las muestras demostró la presencia de metales pesados en el agua, como plomo, arsénico y mercurio.
OPINIÓN - Juan Carlos Targa, Director de Medio Ambiente
“Hoy no hay herramientas para hacer aseveraciones”
“Desgraciadamente no hay herramientas como para hacer una aseveración que pueda decir que la mortandad de peces ha sido producida por un caso puntual. Tenemos una evaluación global de qué es lo que está ocurriendo. No hay herramientas como para hacer eso. Lo que sí se está viendo es en general cuáles son las causas que pueden haber producido el daño en general. No estamos dejando de lado ninguna hipótesis. Se puede pensar que todo es producido por las industrias tucumanas, pero también que puede ser por la actividad agrícola, también hay pescadores furtivos que ponen redes y tiran explosivos para correr los peces y que se queden atrapados. Todo es posible, pero no hay herramientas que nos permitan definirlo con claridad. Hay que seguir trabajando, porque el tema es muy complejo. Dentro de la cuenca hay un dique tucumano que no recibe ningún tipo de contaminación industrial pero también hay mortandad de peces. Es algo que se da de manera totalmente natural. Por eso decimos que es muy compleja la situación, y que no se pueden emitir juicios apresurados”.
|
|
|