La primera disposición de trabajo de la jornada fue comenzar con las tareas para desviar el curso de agua y proceder a la reparación. El canal matriz presenta fallas estructurales que influyeron en tres roturas importantes sobre las que trabaja el organismo.
El director General de Cuencas Hídricas, Juan Velárdez manifestó que la rotura es consecuencia de falta de mantenimiento y acotó que "está claro que si en quince años no se ha hecho un mantenimiento adecuado del canal, con el crecimiento del caudal de agua esto podría suceder" sostuvo el funcionario.
Específicamente, se realizará la reparación de 10 metros de un canal de piedra que es el que provee de agua para riego y otros 10 metros en un canal de lozetas de hormigón que se encuentra a 2 km de la nueva planta de agua de Sanagasta.
El funcionario insistió en que la rotura es por la situación de precariedad en el mantenimiento de los canales por parte del consorcio de agua durante muchos años.
Para subsanar la rotura del canal, se hizo un desvío, "es decir que esta ingresando agua directamente del río y entrando a 300 metros abajo de la rotura del canal", detalló el funcionario y señaló que se mantendrá el riego mediante dos compuertas una grande y otra un poco más chica hasta tanto se termine la obra de reparación del canal.
INTERVENCIóN
La Secretaría del Agua tomó la determinación de normalizar el consorcio de agua de esa localidad, que funciona en la actualidad como una delegación de la repartición estatal.
"Los consorcios de agua representan a los intereses de los usuarios y la inversión es un objetivo primordial. Si ésta no se concreta en el tiempo se termina lamentando que haya inconvenientes como los que hoy se están tratando de solucionar", sostuvo Velárdez.
El proceso de intervención del consorcio de agua de Sanagasta comenzó con un reordenamiento hídrico de riego, que consistió en evaluar lo que cada consorcista tiene sembrado y en base a eso determinar la cantidad de horas de riego junto al derecho de riego de la propiedad, explicó el funcionario.
Luego de ese reordenamiento, el secretario del Agua Germán Gracia decidió la intervención del Consorcio que ahora funciona como una delegación de la Secretaría. Cuenta con una ingeniera a cargo y tres personas que se desempeñaban anteriormente en el Consorcio.
Cabe recordar que la Secretaría del Agua entrega fortalecimientos, a través de un programa, que deben ser destinados a objetivos específicos como el mantenimiento de canales de riego, sumado a eso los consorcios recaudan por los derechos de riego de cada usuario.
Asimismo, Velárdez anticipó que la Secretaría instrumentará medidas similares en el interior de la Provincia con aquellos consorcios de agua que recibiendo fondos y materiales no hayan mantenido las obras como corresponde.
|
|
|