A un año y dos meses de su sanción, la Ley de Bosques aún no fue reglamentada. La demora generó el reclamo de unas 50 organizaciones ambientalistas y sociales, las que también cuestionaron aspectos del nuevo borrador de la reglamentación de la norma.
La ley fue sancionada el 28 de noviembre de 2007, tras la presión de las ONG, que reunieron casi un millón y medio de firmas para exigir la norma. Esta significó el cese de los desmontes, hasta tanto las provincias concluyan un ordenamiento territorial que determine las pautas de preservación y explotación de los bosques nativos.
"La excesiva demora en su reglamentación pone en crisis su operatividad y genera una profunda preocupación por el futuro" de la ley, señala la carta enviada al secretario de Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni, y al titular del Consejo Federal del Medio Ambiente (Cofema), el salteño Julio Nasser.
Las entidades -entre las que se cuentan Greenpeace, Vida Silvestre, Proteger, Fundapaz y la Pastoral Aborigen- lamentaron que, tras haber consensuado un borrador, girado en julio pasado al Ejecutivo, ahora se haya elaborado un nuevo texto que no contempla puntos que habían sido acordados en las consultas.
El ingeniero Luis Basterra, ministro de Producción y Ambiente de Formosa e integrante de la Comisión de Bosques de Cofema, señaló a Clarín que el primer borrador llegó a instancias del Ejecutivo en las que fue objetado por su complejidad.
La nueva versión, señaló, "simplifica la instrumentación de la ley y chequea su viabilidad con los estamentos administrativos nacionales".
Las organizaciones ambientalistas y sociales cuestionaron la eliminación de las pautas acerca del proceso participativo y los mecanismos de consulta a las comunidades indígenas y campesinas. Basterra señaló que ese aspecto entra en la órbita de la implementación de la ley en cada provincia, en su programa de ordenamiento territorial.
"Hay cosas que no requieren ser reglamentadas porque la misma ley, al ser de presupuestos mínimos, las explicita", señaló el funcionario formoseño.
La objeción a la alternativa de recomposición o compensación ambiental a un desmonte, en lugar de sanciones, es compartida por varias provincias. Basterra señaló que ese punto se está discutiendo en el Cofema.
En las tres reuniones sobre el tema realizadas desde diciembre, cuando asumió el ministro Bibiloni, tampoco se logró un acuerdo en otro punto observado por las ONG, referido al Fondo Nacional para la Conservación de los Bosques Nativos.
"El presupuesto 2009 no previó fondos para la aplicación de la ley -admitió Basterra-, por lo que pediremos al Ejecutivo la reasignación de partidas".
|
|
|