La población del paraje Covunco Abajo volvió a reclamar al gobierno provincial y local “porque no obtuvieron respuesta” frente a la falta de agua que viven en la localidad desde hace un mes.
La comunidad denunció la falta de asistencia por parte del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia y del presidente de la Comisión de Fomento, Ezequiel Barros.
Alrededor de cuatrocientos pobladores de este paraje, ubicado a 50 kilómetros de Zapala, reclaman desde enero que el arroyo Covunco llega sin agua al paraje y no tienen asistencia para el consumo.
“La población se abastece de algunas filtraciones desde donde extraen mínimas cantidades que, además de no ser suficiente para cubrir las necesidades básicas, produce enfermedades”, denunció ayer Ramona Leiva, secretaria de la Comisión de la Asociación de Fomento Rural (AFR) Covunco Abajo.
“Algunas familias tienen la suerte de que el camión distribuidor de agua que depende de la Comisión de Fomento les lleve cada quince días apenas un tambor con agua salada en condiciones también insalubres”, aseveró Leiva.
Pedido de impacto ambiental
La asociación afirmó haber solicitado al gobernador Jorge Sapag, a través de un petitorio escrito, que se realicen estudios de impacto ambiental de los complejos turísticos de Mariano Moreno para determinar cómo afectan sobre el caudal del arroyo Covunco y en consecuencia a la población del paraje. Estos centros cuentan con piletas comunitarias.
Antes de llegar al paraje, el caudal del arroyo atraviesa la localidad de Mariano Moreno donde se concentran tres balnearios con piletas comunitarias que funcionan todos los días desde el pasado 25 de diciembre. La paradoja es que, mientras más de cinco mil personas se bañan en piletas comunitarias a menos de 50 kilómetros del paraje Covunco Abajo, otras cuatrocientas no tienen agua para el consumo diario.
Abandonados
Integrantes de la Comisión Directiva de la AFR denunciaron en el arroyo Covunco cortes y desvíos para controlar el curso del agua que, sumado a los desagües contaminados de Mariano Moreno y las sequías de la región, promueven el desabastecimiento y abandono de las cuatrocientas personas que viven en el paraje.
Afirmaron haber invitado a participar de esta problemática al presidente de la Comisión de Fomento, al intendente de Mariano Moreno, al director provincial de Recursos Hídricos, al director del hospital de Mariano Moreno, a las directoras de las escuelas Nº 87 y 54, a la responsable de la Zona Sanitaria II y al administrador de la estancia Yamuco, quienes nunca se constituyeron en la comunidad. “Estamos abandonados”, aseveró Leiva.
Explicaciones
Según el informe realizado por el equipo técnico de la Feria Agroartesanal Trabun Ruka con asiento en Zapala, la faltante de agua recibe dos explicaciones. Por un lado, las condiciones climáticas que originan una situación de extrema sequía que está afectando a la zona centro de la provincia; y, por otro lado, los presuntos cortes en forma total del arroyo que se han realizado en distintos lugares a lo largo del cauce.
El informe, a cargo de la licenciada Elisa Ávila y el ingeniero Felipe Rodríguez, presenta una descripción del terreno y las posibles causales de la falta de agua en esta comunidad que es netamente productiva y se ha visto seriamente afectada por los centros turísticos, los cortes, los desvíos y canales construidos por estancieros, productores y comunidades arroyo arriba para beneficio personal.
Programa agropecuario
Desde el año 2005, la Feria Trabun Ruka junto con el Programa Agropecuario trabajan en el paraje realizando diferentes propuestas de producción para el autoconsumo y venta de excedente. Los técnicos que trabajan en el terreno y acompañan a los productores portando asistencia técnica y financiamiento, sostienen que el objetivo fundamental para recuperar la actividad agropecuaria con las familias de la zona es continuar trabajando y por esa razón elaboraron un informe sobre la cuenca del arroyo Covunco, luego de constatar la falta de agua para la producción y el consumo humano.
Productores y lugareños recibieron el apoyo y acompañamiento de representantes de la Feria Trabum Ruka, impulsora del Programa de Desarrollo Socio-Productivo en Covunco Abajo, quienes a través de una caminata por el cauce del río pudieron observar cortes, desvíos y desagües contaminados que llegan a estas aguas.
Testimonios
Son varios los vecinos que se vieron obligados a realizar pozos artesanales a orillas del río y extraer agua para el consumo. Otros cuentan con perforaciones de alrededor de cuatro metros de profundidad, de las que sólo pueden extraer hasta cuatro litros diarios. En el peor de los casos, otros vecinos o instituciones, como el caso del destacamento policial de Covunco Abajo, cuentan con perforaciones y la instalación de bombas que de nada sirven porque extraen agua salada. Se trata de inversiones que no tienen dos años de antigüedad y que están fuera de uso.
|
|
|