OSE definirá mañana si aplica restricciones al consumo de agua, a fin de reducir el uso que se incrementó 8% respecto del año pasado, presionando las reservas de agua que, además, cayeron a niveles "delicados" por la seca.
La idea es restringir el consumo de agua a los "usos básicos" y penarlo para lo que es "superfluo" como puede ser el regado, lavado de veredas o vehículos, dijeron a El País fuentes de la empresa.
Todavía no están definidas las medidas pero el objetivo es "pasar de la exhortación" a "algún escalón que implica limitaciones de uso porque la situación en materia de agua es grave", dijo a El País el presidente de OSE, Martín Ponce de León.
Las lluvias que se dieron ayer estaban previstas por OSE en los niveles proyectados y, según Ponce de León, "20 milímetros no cambian la situación" porque es una "lluvia mansa que es difícil para el escurrimiento".
Meteorología lanzó una advertencia en la que anuncia tormentas eléctricas y abundantes lluvias para el litoral, pero "desde el punto de vista de abastecimiento de agua potable para Montevideo nos importa que llueva en la cuenca del río Santa Lucía de Aguas Corrientes para atrás", esto es en Florida, parte de Canelones, Lavalleja y San José.
El funcionario explicó que semanas atrás las lluvias en el Sur fueron "de importancia", pero en relación a la necesidad que tenía la tierra "fue poco porque todo se lo absorbió la tierra y no canalizó nada para los ríos". En consecuencia, "los embalses de reserva de Paso San Severino y Santa Lucía, de donde se extrae el agua para el abastecimiento de Montevideo y Canelones, siguen bajando día tras día en forma muy importante", sostuvo.
"En Montevideo y Canelones en la medida que no han existido más lluvias y que sigue sin haber perspectivas, se plantea una situación que definitivamente nos obliga a tomar decisiones esta misma semana", dijo Ponce de León.
Actualmente, la represa de Aguas Corrientes, de la que se abastece el área metropolitana, está en un nivel cercano a la mitad de lo que normalmente se usa.
Los técnicos de OSE resolvieron bombear agua desde "río abajo" para evitar perdidas con el propósito de mejorar la profundidad del espejo de agua que ayer se encontraba en los 32 metros cuando lo normal es que supere los 37.
Dado que no es posible utilizar toda la existencia de agua por razones sanitarias, OSE puede contar con apenas dos metros de los 32 que quedan. La extracción se produce en los últimos 10 metros pero la sequía determinó que se perdieran seis, lo que implica que los técnicos consultados estimen que las existencias dan hasta fines del mes de marzo aunque es muy difícil precisar una fecha puesto que el consumo es muy irregular.
El panorama es otro para el resto del país, en donde el abastecimiento de agua está "muy cercana al nivel normal" y, en los casos en que es más complicado, "está controlado", explicó.
CONSUMO.
Pero a la baja de las reservas para el abastecimiento de la capital y Canelones se suma que los consumos de agua en las últimas semanas -producto del calor- "han sido altísimos", dijo el presidente de OSE, lo que llevó a presionar aun más a las reservas existentes.
El lunes el consumo fue de 606 millones de litros, pero según Ponce de León se están dando "consumos arriba de los 600 millones de litros todos los días", lo que es "mucho más que el año pasado, entre un 7% y un 8% más, cifras fuertes", indicó el presidente de OSE.
En la reunión del gabinete que se concretó el lunes pasado en la residencia de Suárez y Reyes, el presidente Tabaré Vázquez dijo a sus ministros que si en los próximos meses se mantiene la falta de lluvias o las precipitaciones se ubican muy por debajo del promedio para esta época del año, el país ingresaría en un situación "crítica", según fuentes oficiales.
Sin embargo, Ponce de León descartó que exista una fecha para esto. "Hay tantos factores que inciden que no se puede establecer un momento en el que la situación puede llegar a ser crítica, además las medidas que se tomen inciden", dijo.
En enero OSE había evaluado aplicar restricciones pero con las lluvias se decidió suspender las medidas en el consumo de agua potable previstas para Montevideo y Canelones.
"Muchas gracias y ojalá que siga lloviendo", había dicho Ponce de León al despedirse de una conferencia de prensa el 30 de enero. De todos modos, en ese entonces, exhortó a disminuir el consumo evitando los usos superfluos como el regado de jardines y lavado de autos y veredas en la zona metropolitana y dejó la puerta abierta para que se implementen medidas. En donde sí están vigentes las restricciones es en Costa de Oro, Sauce, Aiguá, Nueva Helvecia, Valdense y Solís de Mataojo, en donde ya se aplicaron más de 100 intimaciones por uso del agua en tareas no recomendadas.
Medidas ante la crisis
En el último Consejo de Ministros el presidente Tabaré Vázquez dijo que si en los próximos meses se mantiene la falta de lluvias o las precipitaciones se ubican muy por debajo del promedio para esta época del año, Uruguay ingresaría en un situación "crítica", en virtud de la importante bajante en la cota de las represas. Si efectivamente se inicia un período de crisis, el gobierno dispondrá de un paquete de medidas para atenuar los efectos de la sequía.
El vicepresidente de UTE, Pedro Aurrecoechea, dijo que el ente energético ya cuenta con una "batería de medidas" para el caso que la crisis energética se agrave. "Sabemos como actuar ante una situación de crisis, cuando sea el momento necesario las vamos a tomar", afirmó. Consultado sobre la posibilidad de aplicar restricciones al sector público como una primera medida paliativa, Aurrecoechea indicó que "no hay mucho para hacer en ese sentido" porque ya se implementó el plan de ahorro con las lámparas de bajo consumo que sigue operativo en la actualidad.
Aumento de precio, adecuado
Dentro de OSE consideran "absurdo" el hecho de que la Unidad Reguladora de Servicios de Agua y Energía (Ursea) haya evaluado en su informe que el incremento de la tarifa de agua de 8% que rige desde febrero es "insuficiente".
La Ursea dijo que tomando en cuenta el incremento de precios que se dio en 2008, la suba de 12,99% que registró el dólar y el aumento del costo de la energía eléctrica, "el ajuste tarifario debería ubicarse entre un mínimo de 11,2% y un máximo de 12%". "Esto indica que la empresa no estaría cubriendo el presupuesto planificado para el año 2009 con el ajuste solicitado de 8%", agrega el informe.
Fuentes de OSE dijeron que el ajuste es el que "se debe hacer" y que en ello influye el "fuerte proceso de mejora de gestión" que se está llevando adelante. |
|
|