Dentro de una semana se comenzarán a usar los equipos y a generar energía de prueba. La etapa llevará unos 50 días de ajustes y de continuar bajo lo esperado, a partir de mayo se empezaría a generar energía eléctrica, bajo un régimen industrial.
El dique Caracoles continúa llenándose en forma silenciosa y tranquila, siguiendo minuciosamente su programa de llenado programado, dijeron desde EPSE. Esta tranquilidad se debe a que los controles no cesan y eso hace posible que se pueda dar continuidad a los pasos de llenado, de tal manera que ya se está a punto de comenzar con los controles a los generadores de energía eléctrica.
El vicepresidente del EPSE, Francisco Alcoba, fue el encargado de comentar los detalles sobre el llenado del vaso del dique. En este contexto, dijo que los generadores de Caracoles, se pondrán en funcionamiento la semana que viene o en unos diez días a más tardar.
El llenado
Cada etapa del embalse que se está realizando en Caracoles, tiene su tiempo de prueba y ajustes. Así lo expresó el vicepresidente de EPSE, al decir que “se sigue cumpliendo con el cronograma de llenado, a esta altura ya estamos en la cota 1.084, es decir, a seis metros del segundo escalón que se tiene que hacer en este programa de llenado.
Recordemos que cuando comenzó el llenado, al llegar a la cota 1.050, dejó de pasar agua, era cuando se hicieron los análisis de los instrumentos y el comportamiento de la presa. Esto duró un poco más de 30 días. Ya comenzamos a llenarlo hasta el segundo escalón que es la cota 1.090 y en esto esperamos llegar hasta el 14 ó 17 de febrero. Ahí vamos a estabilizar otra vez la presa a este nivel, pero lo importante es que estabilizado en este escalón y mientras se comprueba como está funcionando la presa y los instrumentos, comienza algo que es fundamental, que es la prueba de los equipos de generación. Primero se hace una prueba con uno de los generadores y luego con el otro y, por último, los dos juntos. Hay que tener en cuenta que son equipos nuevos y que están recién montados, por eso deben probarse y es probable que deban ser ajustados. Todo esto esperamos hacerlo en este proceso que estamos ejecutando ahora y que esperamos que se cumpla a mediados de febrero o antes de fin de mes”.
Siguiendo estos plazos de pruebas y fundamentalmente sin mayores complicaciones entre prueba y prueba, la esperanza es que la generación definitiva de la energía eléctrica comience proximamente.
“Nuestros planes, si todo anda bien y los equipos están en condiciones de que se pueda comenzar a generar energía, a fines de abril o principios de mayo se puede generar energía a niveles industriales. Esperamos, y esto dependerá de los ajustes necesarios, poder seguir embalsando para intentar llegar sobre mediados de año al nivel máximo que son 1.110 metros o lo más próximo a ello. Tenemos que tener en cuenta que el río vendrá con menos agua a esa altura del año. De todas maneras, los generadores ya estarán funcionando”, dijo Alcoba.
Demoras por el agua
A pesar de estar siguiendo los pasos bajo tiempos pautados, en el llenado y pruebas en Caracoles, hay inconvenientes que se dieron y que debieron manejarse. De todas formas, no fueron cuestiones que pudieran salvarse a la hora de aprovechar los tiempos y la naturaleza.
“Si bien, el pronóstico sobre la cantidad de agua que traería el río se está cumpliendo, no se cumplió en la época en que vendría esta cantidad de agua. La madre naturaleza adelantó los calores y eso ocasionó que viniera un gran caudal en el río, pero adelantado. Nosotros necesitábamos en la cota 1.050 hacer las pruebas correspondientes y estabilizar para ver el comportamiento de la presa, a esa agua se la dejó pasar y se llenó Ullum. Esa anticipación del grueso del caudal de agua nos provocó un desfase en los plazos y ahora viene un poco menos cantidad de agua. Por eso, esperamos que a mediados de año lleguemos al nivel máximo de llenado. Sin embargo, si no alcanzamos la cota máxima estaremos generando energía a partir de mayo”, agregó.
La construcción aguanta
Durante las diferentes etapas de embalse y posteriores pruebas, se vinieron realizando controles a la presa y su resistencia al agua que iba acumulando paulatinamente en cada etapa. Estos controles tuvieron los resultados esperados por los ingenieros.
“Todo viene como estaba previsto y eso no quita que se tuvo que hacer algunas inyecciones de cemento en el margen derecho, donde está el descargador de fondo, por algunas filtraciones que tenía. Eso era algo esperable, sobre todo por las condiciones en que estaba el descargador de fondo, era algo que estaba construido para que en 4 ó 5 años ya estuviese el agua embalsada. Con las demoras de la obra, ese túnel estuvo actuando casi el doble del tiempo como desvío del río, después se vino el tsunami con mucho material de arrastre, en lo cual, ese descargador de fondo sufrió algunos percances en su revestimiento. Nosotros, previendo que esto podía suceder, construimos una galería de inspección, efectivamente, tuvimos filtraciones que no eran de riesgo pero filtraciones al fin. Por eso, mientras estuvimos en el periodo de estacionamiento en la cota 1.050, se hicieron algunas inyecciones entre el macizo rocoso y la presa para controlar mejor estas filtraciones. Salvo ese elemento, el resto se comportó por encima de lo esperado”, dijo Alcoba, bastante conforme con los trabajos realizados en la obra de construcción del dique.
La generación
Ya pensando en futuro y ante la consulta de si la energía se destinará a la venta para financiar la obra del dique de Punta Negra o a la creación de silicio en Electrometalúrgica Andina, para la generación de energía fotovoltaica, Alcoba dijo: “La energía eléctrica no se puede almacenar, alguien la tendrá que consumir. Lo que estoy en condiciones de decir es que todo el ingreso que tenga Caracoles, se quiere afectar a poder construir el dique Punta Negra. El inconveniente que hoy tenemos con Punta Negra es el difícil escenario financiero que existe en todo el mundo para estructurar un financiamiento de una obra de esta magnitud. Estamos trabajando para eso, para estructurar un financiamiento y afectar los fondos que genere Caracoles para la obra de Punta Negra”. RT.MP.
|
|
|