A fin de continuar reclamando la ejecución de obras hidráulicas en Villa Ventana que garanticen la provisión de agua potable de red en cantidad y calidad adecuadas, los vecinos autoconvocados de esta localidad serrana se reunirán nuevamente hoy en asamblea, a las 21, en la plaza Salerno.
Si bien no trascendió el temario de la asamblea, se estima que los vecinos informarán a sus pares sobre los avances que se registraron en las gestiones durante los próximos días, y acaso se ponga a consideración de los presentes la diagramación de un nuevo petitorio a las autoridades.
Otra de las posibilidades que se podría evaluar es la solicitud de audiencias con autoridades municipales y provinciales para dar avance a las gestiones.
Los manifestantes siguen denunciando la inacción de las autoridades en torno a la problemática de la falta de agua en el pueblo, agravada por la sequía y la carencia de obras de infraestructura.
Tras la asamblea del jueves pasado indicaron que, luego de varias semanas de haber comenzado el reclamo de los vecinos, todavía no se presentaron formalmente proyectos de obras a corto, mediano y largo plazo, con fecha de concreción, avales de autoridades competentes en el tema, firma, sellos y fondos garantizados para los trabajos.
Además, los habitantes de la villa rechazan la ejecución de obras provisorias para paliar la situación.
En relación con la entrega de agua potable en bidones a cargo de la comuna tornquistense, proponen que en ellos se detalle la fecha de envasado y su procedencia, ya que muchos recipientes no cuentan con esa información.
También se exige que sea constante la llegada de camiones con agua a las cisternas.
"No podemos determinar qué obra es más conveniente realizar porque no somos técnicos, pero consideramos que hay organismos estatales, como la Autoridad del Agua, que están en condiciones de hacer los estudios correspondientes", subrayó Irene Antognolli, vecina autoconvocada de la villa.
"Queremos seriedad a la hora de llevar a cabo la obra, porque ya se realizaron varios trabajos que no dieron resultado y para cuya ejecución aportamos dinero. Sólo tenemos agua de red una hora al día y, a veces, menos", agregó.
Por otro lado, resaltó que paralelamente a la realización de asambleas y a la confección de petitorios destinados a las autoridades comunales, el grupo de autoconvocados local recopila material para luego efectuar una presentación legal.
Por su parte, el intendente de Tornquist Gustavo Trankels confirmó días atrás que se potabilizó el agua tanto de la cisterna como de la red domiciliaria en la villa, por lo que los análisis hechos en viviendas particulares y en distintos puntos de la red demuestran que el líquido es totalmente apto para el consumo humano.
En cuanto al reclamo de obras, adelantó que se trabaja en un proyecto vinculado con la realización de un estudio de prefactibilidad, para el posible emplazamiento de un dique --conocido como Esmeralda-- aguas abajo de Villa Ventana.
"En caso de que este estudio dé positivo, avanzaremos hacia el proyecto ejecutivo. Además, estamos trabajando en otro proyecto relacionado con la posibilidad de construir un acueducto desde el río Sauce Grande hasta Villa Ventana", anunció el funcionario.
"Es un proyecto muy ambicioso, que daría una solución definitiva", concluyó Trankels.
Decreto
El Riesgo Sanitario en la localidad de Villa Ventana se decretó el 20 de enero pasado, luego de la resolución 01/09 del Concejo Deliberante de Tornquist y a raíz de la presión ejercida por el "bidonazo" realizado por los vecinos autoconvocados en el recinto del Concejo Deliberante local.
Según Luciano Fontanés, "el agua de red es potable"
Para desmentir las afirmaciones de algunos vecinos de Villa Ventana que indican que el agua de red provista en el pueblo no es potable, el director de Bromatología de Tornquist Luciano Fontanés aclaró que --según los análisis efectuados por la Autoridad del Agua (AA) y de acuerdo a lo establecido por la ley 11.820-- se trata de líquido que requiere desinfección, pero una vez realizada esta tarea su potabilidad está garantizada.
Tras tomar y analizar muestras de agua de diferentes pozos de Villa La Arcadia (partido de Coronel Suárez) y de la cisterna Tacuarita, en el líquido de la perforación suarense se halló, en escasa cantidad, una bacteria llamada seudomona que se elimina con cloro.
Por el contrario, en ningún pozo de esta zona se encontraron bacterias coliformes, más peligrosas que las anteriores porque indican la presencia de materia fecal y contaminación de las napas freáticas, y no es posible combatirlas con cloro.
El estudio de la AA determinó, además, que el agua extraída de Villa La Arcadia para abastecer a Villa Ventana contiene 0,4 partes por millón de cloro, por lo que el área de Bromatología del municipio tornquistense dosifica su clorador en 1,3/1,4 partes por millón de cloro, a los efectos de potabilizar el líquido.
Es decir, aseveró Fontanés, que la dosis de cloro utilizada supera en más de tres veces el nivel mínimo indicado.
Informó que aproximadamente el 90% del agua que se consume en el sur de la provincia de Buenos Aires evidencia algún tipo de polución, por lo tanto se debe tratar con cloro.
El funcionario comunal dejó en claro que el agua provista a los habitantes de Villa Ventana --trasladada en camiones que parten diariamente desde la municipalidad de Tornquist, Villa La Arcadia y Saldungaray-- se analiza cada 3 o 4 días, para evitar cualquier tipo de contaminación.
Cuando los camiones llegan a Villa Ventana, explicó, se vierte el agua en cisternas que cuentan con un clorador automático y se incrementa la dosis normal de cloro, para reducir al máximo una posible contaminación.
"Sobredosificamos el cloro porque, si bien sabemos que los camiones --que también se controlan-- salen del municipio con agua potable, se puede producir alguna contaminación durante el traslado del líquido", confió el veterinario.
"Según este estudio, a la salida de la cisterna Tacuarita, donde confluye el agua de todos los camiones, la calidad del líquido que llega a la red es buena. Una vez llena esta cisterna y luego de actuar el cloro, se bombea el agua hacia otra cisterna y de allí se distribuye en Villa Ventana", dijo.
En cuanto al compromiso por parte de la comuna tornquistense de proveer agua en bidones, reconoció que es difícil conseguir a diario por lo menos 600 de estos recipientes para abastecer a la población de Villa Ventana, dado que la mayoría de ellos se comercializa en Bahía Blanca.
En tal sentido, Fontanés reconoció que estas acciones municipales son un mero paliativo ante las graves consecuencias de la sequía que se ha registrado desde hace varios meses en nuestro país, y que en este caso provocó que se secaran casi todos los pozos de agua de Villa Ventana.
Responsabilidad
El director de Bromatología de Tornquist responsabilizó a la Cooperativa del Agua de Villa Ventana de haber contaminado el 90% de los tanques de agua de esa localidad, cuando conectó un pozo sin antes limpiarlo y de esa manera envió a la red agua sin filtrar.
"Si envío a la red agua de buena calidad, pero el vecino tiene su tanque sucio, el líquido que se deposite allí será de mala calidad", subrayó.
"Para limpiar bien un tanque intermediario, primero se debe llenar, agregarle determinada cantidad de cloro, dejarlo durante por lo menos 24 horas sin que entre ni salga agua, y después purgarlo", continuó.
Al respecto, repuso que si la mayoría de los pobladores de Villa Ventana desinfectara sus tanques, rápidamente se quedaría sin agua debido a la crisis hídrica provocada por la prolongada sequía.
Por tal motivo --destacó--, hasta que no llueva y se pueda extraer agua de un surgente, no será posible normalizar el estado de los tanques domiciliarios.
Sin embargo, Antognolli aseguró que la responsabilidad por la contaminación del agua de red es compartida, dado que si bien la Cooperativa del Agua es la encargada de distribuir el líquido, el gobierno municipal fue el que le otorgó la concesión del servicio y, por ello, debe controlar el accionar de la entidad cooperativista.
Provisión
Fontanés precisó que los camiones con agua llevan a cabo entre 20 y 30 viajes diarios a Villa Ventana, y transportan un total de aproximadamente 200 mil litros por día, una cantidad insignificante según los lugareños más viejos, quienes afirman que la población consume como mínimo 1,5 millones de litros diarios.
|
|
|