Desde el bloque radical se procura un informe del Ejecutivo sobre el avance del convenio que firmará con Aguas Bonaerenses Sociedad Anónima, la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional y la Asociación de Industrias Químicas de Bahía Blanca (AIQBB), para estudiar la posibilidad de reutilización del efluente cloacal en su primera etapa de caracterización.
El proyecto de resolución corresponde a la consejala Aloma Sartor y se argumenta en la necesidad de estudiar diferentes fuentes de abastecimiento de agua. De allí el valor de considerar la posibilidad de reciclado del efluente cloacal volcado desde la planta de tratamiento que funciona en cercanías del paraje El Triángulo.
"Reiteradamente se ha hablado acerca de la necesidad de evaluar integralmente las fuentes de agua disponibles para cubrir las diferentes demandas, tanto de agua potable para uso domiciliario, como industrial o de riego", señala.
Sartor también dice que la actividad industrial requiere un abastecimiento sustentable del recurso y que utiliza, aproximadamente, un 25 por ciento de la totalidad del agua que se consume cada día.
En cuanto a los estudios, indica que deben desarrollarse en un tiempo que cubra la variabilidad estacional y que para ello requieren instalar un caudalímetro que ya fuera ofrecido por la AIQBB.
De esa manera podrá conocerse la presencia de diferentes contaminantes en el efluente, relacionarse con algunos que están aumentando en la ría y que, a priori, no puede inferirse que provengan de los procesos del área industrial, debido a que no forman parte de elementos utilizados en dicha actividad.
Sartor puntualiza que, dada las restricciones y problemas en el abastecimiento de agua en la ciudad, se debe avanzar en forma rápida hacia la búsqueda de diferentes alternativas de un uso racional y eficiente del recurso. Que esto incluye la optimización en su uso y el reciclado es una posibilidad tecnológica que debe explorarse y a la que se recurre cada vez con mayor frecuencia en muchos países.
Luego, advierte que en las condiciones actuales, con una cota del dique de Paso de las Piedras que llega a los mínimos niveles históricos, y en conjunción con las altas temperaturas, se generan grandes probabilidades de aumento de la carga orgánica en el cuerpo de agua.
Según Sartor, avanzar en este sentido implica la coordinación y convocatoria de varios organismos e instituciones que no tienen una visión integral del problema, y que en forma natural, ese rol requiere ser desarrollado por el municipio.
Dato
Aloma Sartor advierte que se puede estimar que el 50 por ciento de los 192.000 metros cúbicos por día del agua que se potabiliza, se vuelca a través de la cloaca con sólo un tratamiento físico, lo que constituye uno de los focos de mayor contaminación a la ría.
|
|
|