En las comunidades asistidas por la Gobernación de Boquerón fueron sembradas a comienzos de diciembre unas 1.300 hectáreas de rubros de autoconsumo, de las cuales 1.200 se secaron por la sequía atípica que predomina en el XVI departamento y otras partes de la región chaqueña.
En zonas como Yalve Sanga, que recién en estos días registró las primeras precipitaciones del año, los nativos perdieron la totalidad de sus huertas familiares. En Pedro P. Peña se reporta una de las mayores sequías de los últimos años, dijo Rodolfo Hildebrandt, secretario de Pueblos Originarios.
“La situación alimentaria en general es muy crítica”, sostuvo.
En cuanto al agua, tanto para consumo humano como animal, la Gobernación asiste con un camión cisterna propio y otros dos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a comunidades que están sin el vital líquido, especialmente en el norte de Boquerón (La Esquina, Garay, Iinapui, Jesudi). También en la zona del Pilcomayo (Pozo Hondo), donde existe producción de ganado menor y mayor, así como Cruce Boquerón (Villa Boquerón, San Miguel, Urunde’y).
RESIEMBRA
El gobernador de Boquerón, Walter Stoeckl (PEN), observa lo que queda de una huerta familiar destruida a causa de la falta de lluvias en la zona.
En las comunidades se espera que pronto se registren lluvias importantes para resembrar, especialmente poroto, batata y cultivos de renta. Lo ideal es que el fenómeno natural se presente antes del invierno, que de por sí es una temporada seca clásica en el Chaco.
En algunas partes la resiembra ya comenzó, después de algunas lluvias aisladas. Para esta resiembra, la Gobernación reservó el 4% de su presupuesto, unos G. 800 millones.
En la tarea colaboran organizaciones no gubernamentales con sede en la zona, como Esperanza Chaqueña y Mingarã, mientras la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM) coopera con Yalve Sanga y otros asentamientos.
La gobernación departamental, asimismo, trata de reprogramar su presupuesto a fin de que la provisión de agua llegue a las comunidades.
|
|
|