A partir de hoy comenzarán las restricciones en uso de agua potable con motivo de la sequía que castiga al país y que hizo caer las reservas en Paso San Severino y Santa Lucía a niveles comprometidos para el normal abastecimiento.
OSE busca limitar el consumo de agua potable a lo básico y restringirá otros tipos de usos que son considerados "superfluos" por el organismo estatal.
"Genéricamente van a ser medidas muy similares a las que se aprobaron para la Ciudad de la Costa y Costa de Oro: no llenar piscinas, no lavar veredas, no lavar el auto", adelantó a El País el secretario general de OSE, Daoiz Uriarte.
Las medidas se aplicarán únicamente en el área metropolitana de Montevideo y en las zonas mencionadas del departamento de Canelones.
Dijo que estas restricciones son consideradas como las "primordiales que se deben hacer desde el punto de vista familiar" y agregó que se instrumentan pues "no se registraron resultados favorables en el ahorro voluntario" que se previó desde noviembre de 2008.
Quienes no cumplan con las restricciones dispuestas, recibirán, en primer lugar, un apercibimiento (llamado de atención) y si hay reincidencia directamente se les cortará el servicio.
Habrá un grupo de inspectores (unas 30 personas) que recorrerán las calles y a las personas que sean encontradas en infracción se le hará una boleta de apercibimiento. No se controlará el consumo mensual de agua de cada domicilio, pues "es muy difícil" estimar los motivos del consumo, dijo Uriarte.
Además, agregó que se descarta toda sanción económica porque el "objetivo" es únicamente el cumplimiento de las medidas y no "facturar de más".
"Podría haber alguien que diga: bueno, yo pago la multa y lleno la piscina, pero queremos que el infractor contumaz sepa lo que es quedarse sin agua", destacó Uriarte.
Caída. Desde OSE se informó que pese a las últimas lluvias todavía persiste "una caída muy pronunciada" de las reservas de Paso San Severino. "Eso no quiere decir que nos vayamos a quedar sin agua mañana, tenemos todavía para muchos días, pero tampoco sabemos para cuántos días tenemos de sequía", aclaró el secretario general del organismo.
El problema, dijo, es que no alcanza con que llueva, se necesita que las reservas se llenen al nivel hídrico mensual y habitual de Uruguay.
"Un episodio puntual ayuda, pero no soluciona el problema, detiene la caída un día y al día siguiente continúa con la baja". En ese sentido, Uriarte informó que el embalse de reserva de Paso Severino, desde donde se extrae buena parte del agua para el abastecimiento de Montevideo bajó entre cinco y seis metros de lo que es normal.
Incertidumbre. Las autoridades de OSE no pudieron precisar hasta cuándo van a mantenerse las restricciones previstas. Por lo pronto, será hasta que se invierta la curva de bajada que tiene la represa de San Severino, hasta que se observe que el lago empieza a recuperar su nivel. Uriarte dijo que no se puede hacer un estimativo del final de las restricciones porque en esta cuestión se está a "absoluta" merced de las lluvias, en un contexto, además, de cambio climático.
"Estamos estudiando alternativas, las hay de emergencia y de largo plazo. En principio las de emergencias son muy complejas para una población de este tamaño, tenemos que asegurarnos que las reservas duren hasta que logremos alternativas definitivas", dijo Uriarte.
La interconexión entre Montevideo con la laguna del Sauce, es una de las alternativas a largo plazo.
RESERVAS. Por su parte, el geomorfólogo e hidrogeólogo Danilo Antón, dijo a El País que ante la problemática de la sequía el único camino es mejorar el almacenamiento de agua, que básicamente tiene lugar a través de represas y reservas subterráneas.
Antón explicó que en Uruguay es muy habitual la construcción de tajamares de almacenamiento, de cuyo embalse se obtiene agua para el ganado y, en muchos casos, para riego. Sin embargo, estos sistemas, cuando se producen sequías muy prolongadas, pierden efectividad. Dijo que es preferible la construcción de tajamares de recarga que son pequeños diques que forman un embalse que permite la infiltración que habilitaría brindar una clara solución para "las zonas donde los acuíferos se secan por falta de lluvias".
Prevén calor y menos lluvias
El Grupo de Trabajo de Tendencias Climáticas, en su informe de perspectivas para el trimestre febrero-marzo- abril, señala que en ese período, principalmente para la zona de la Cuenca del Río Uruguay, habrá lluvias menores a lo habitual para esta época del año.
"No estamos diciendo que no vaya a llover, sino que decimos que hay mayor probabilidad de que las precipitaciones sean menores a lo normal para esta época", dijo El País el climatólogo Mario Bidegain, integrante del Grupo de Trabajo de Tendencias Climáticas, y a su vez director de la Escuela de Meteorología.
Para el resto del país, se esperan condiciones de "normalidad" en cuanto al régimen de precipitaciones, explicó Bidegain.
En cuanto a las temperaturas, también hay probabilidades de que los registros se ubiquen por encima de los promedios históricos. El especialista dijo que sobre este punto, la previsión es para todo el país, ya que se espera que el fenómeno en relación a la temperatura abarque a todo los departamentos. De todos modos, Bidegain aclaró que "las temperaturas van a ir disminuyendo en la medida que se acerque el otoño".
Sobre cuáles son las previsiones que se realizan para el resto del año, el climatólogo señaló que poco a poco, tanto el régimen de lluvias como las variaciones de las temperaturas se normalizarán y se adaptarán a los registros habituales para cada estación. Sin embargo, por el momento, en virtud de los fenómenos regionales, no es posible realizar un pronóstico, dijo.
Déficit hídrico del 60%
Según el último informe elaborado por el Grupo de Trabajo de Tendencias Climáticas, que es integrado por especialistas de la Dirección Nacional Meteorología y de la Universidad de la República, en el trimestre comprendido entre noviembre de 2008 y enero de 2009 el déficit hídrico nacional se ubicó en un promedio de 30% y 40%. No obstante, las zonas más afectadas han sido Colonia y San José, y Artigas y Rivera, donde se alcanzó al 60%. En contrapartida, el departamento menos perjudicado por la falta de lluvias fue Cerro Largo, donde el déficit hídrico se situó en el 20%, de acuerdo con lo que señala el informe técnico. En cuanto a la situación climática del último trimestre, el estudio señala que las temperaturas medias han estado "por encima de lo normal" en todo el país, aunque el fenómeno se logró apreciar con mayor claridad en los departamentos de las regiones del litoral Oeste y centro sur, donde se verificaron aumentos de más de 1° C en las mediaciones. Está previsto que para el trimestre febrero-marzo-abril, se mantengan las tendencias del último estudio elaborado por el Grupo de Trabajo de Tendencias Climáticas.
|
|
|