Los resultados de un informe para la solución del problema por efecto del incremento de mareas apuntan a crear sistemas especiales que conduzcan las aguas lluvias hacia la bahía.
Igualmente, indica la creación de diques que impidan el acceso del mar a las calles de zonas residenciales y turísticas.
Desde el año pasado, Cartagena empezó a sufrir con rigurosidad los embates de este fenómeno atribuido al calentamiento global. Ante las emergencias viales y peatonales que se produjeron, se integró una comisión de expertos de la Universidad de Cartagena, el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) de la Armada Nacional y la Alcaldía.
Javier Mohutón, director del Instituto de Hidráulica y Saneamiento Ambiental de la Universidad de Cartagena, dijo que, tras estudiar nueve soluciones diferentes, la comisión acordó que la más viable era construir canales que depositaran las aguas lluvias a la bahía, que tiene un área de 82 kilómetros cuadrados.
"La ciudad debe pensar y diseñar un plan que se adapte al incremento del nivel del mar, pero debe abarcarse en dos etapas. Una primera fase debe contemplar la solución inmediata en zonas que anualmente están inundándose, como el Centro, Bocagrande, Castillogrande y Laguito; la otra para zonas como Pie de la Popa, Manga y la Ciénaga de la Virgen", agregó Mohutón.
La alcaldesa Judith Pinedo dijo que mitad de año deben iniciarse los trabajos que frenen el impacto de las mareas. "Estamos totalmente a tiempo para hacer las obras de defensa. La Universidad hizo una excelente evaluación de las soluciones. En abril debemos tener escogida la solución piloto y en junio resuelta la contratación de las obras", dijo la Alcaldesa.
Para las zonas que se inundan por la cuenca de la Ciénaga de la Virgen existen otras alternativas planteadas por el Plan Maestro de Drenajes Pluviales, como la construcción de embalses que regulen el agua que baja de los arroyos, Hormiga y Tabacal, en jurisdicción de Santa Rosa y Turbana, hasta la construcción de un canal interceptor que recoja las aguas que lleva la cuenca.
"En pocas semanas tendremos el apoyo del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), que al ver los avances de Cartagena en materia de estudios para proteger la ciudad del incremento del nivel del mar, decidió abrir su sección de investigación en ciencia y tecnología en la ciudad", aseguró la Alcaldesa.
Otro problema: las marejadas de inicio de año
En los primeros meses de este año, las marejadas, producidas por frentes fríos que han atravesado a la región Caribe, también han causado daños al sistema de defensa de oleajes que va desde el barrio Crespo hasta el Parque de La Marina.
En las dos últimas dos semanas el oleaje violento también ha afectado a la avenida Santander, una de las más importantes de la ciudad, y que comunica al aeropuerto 'Rafael Núñez' con las zonas turísticas del Centro y Bocagrande.
Los mares de leva no sólo han deteriorado paseos peatonales y las calzadas de la avenida, sino que han deteriorado los espolones de defensa de sectores como La Tenaza. La erosión también se está tragando una parte del sector del monumento de Los Alcatraces, frente a las murallas. |
|
|