El drama en esta ciudad, pasados los momentos angustiosos del aluvión, llegó para quedarse y hay una prioridad: la comida y el agua. Es que las familias lo perdieron todo, inclusive cocinas, vajilla, mercadería, la cama , la mesa y las sillas.
Pero esa ayuda no se advierte en algunas cuadras de Villa Saavedra. "Todavía no ha llegado ayuda, sólo recibimos desayuno y comida del Ejército y gaseosas de un supermercado. Además, justo cuando nos traían los colchones el miércoles fue la falsa alarma por un nuevo alud y todos se fueron" relató a LA NACION Angel, de 18 años, que vive en la calle Islas Malvinas, donde ayer seguían sacando lodo.
El desastre, por otra parte, agravará el desempleo, puesto que hay empresas que se quedaron sin nada. "¿Con qué les voy a pagar?" preguntó Sergio Paredi, dueño de un negocio de informática y comunicaciones con 14 empleados. Junto con el presidente de la Asociación de Madereros, Daniel Briones, le plantearon anteayer la situación a la presidenta Cristina Kirchner y solicitaron alguna esperanza, pero la respuesta fue que su compromiso "es con el pueblo"
A cinco días de la catástrofe todavía ni la Nación ni la provincia anunciaron un plan de salvamento. El único anticipo presidencial fue que se construirán 500 viviendas y que equipos nacionales llegarán a trabajar en la zona. Los lugareños esperan que los gastos que originen no disminuyan recursos para los que menos tienen.
La necesidad de la coordinación motivó ayer al mediodía una reunión de vecinos de Villa Saavedra, que se desarmó cuando llegó una camioneta con bidones de agua. La idea, según Leónidas Cuellar, era que se completasen planillas para identificar a los beneficiarios, porque las ayudas que transportan los voluntarios "las agarran personas de otras zonas y después no queda nada", lamentó José E. Vázquez, de 73 años, cuyo hijo perdió su casa y su nuera, con sus nietos, tuvieron que irse a Salta a vivir con un familiar.
"Desde el martes prometen que traerán colchones, pero no pasa nada", indicó Vázquez.
El secretario de Abordaje Territorial, Francisco Marinaro Rodó, explicó que ayer terminaron el relevamiento de los afectados para la tarea de coordinación con la Nación y el municipio , por lo que empezarán a repartir agua, comida, colchones y ropa.
También trabajan los sectores de Obras Públicas, Recursos Hídricos y el Instituto de la Vivienda. El secretario de Prensa y Difusión, Gonzalo Quilodrán, comentó que hay 846 evacuados en seis centros de asistencia, pero que sólo 600 pasan la noche.
"El Estado está presente en Tartagal de todas las formas posibles y yo voy a volver a Tartagal todas las veces que sea necesario", subrayó la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner. Su ministerio quedó de hecho a cargo de la coordinación de la ayuda a las víctimas, sin el soporte del Sistema Federal de Emergencias (Sifem), organismo que en otra de sus múltiples vueltas quedó a cargo nuevamente del ministro del Interior, Florencio Randazzo.
Urgencias
En Tartagal piden obras que resistan otro embate natural. Cerca del puente colapsado sobre la avenida 20 de Febrero, varios integrantes de una familia, sin luz porque todos los cables de energía se humedecieron, aseguraron: "Que las obras que se hagan se hagan bien".
El diputado provincial Carlos Sosa (Renovador-Rosario de Lerma), ex combatiente en la Guerra de Malvinas, estuvo en el lugar y afirmó: "El espesor del revestimiento del canal es mínimo, no tiene ni el espesor de un ladrillo, así no podía solucionar nada". Y recordó que la obra demandó 80 millones de pesos, por lo que pedirá de una auditoria.
Una librería mostraba también las secuelas de daños y su dueño, Juan Rocabado, esperaba por ayuda práctica: "Vino gente de Alicia Kirchner, estuvo el gobernador Juan Manuel Urtubey y (el vicegobernador) Andrés Zottos. Todos han prometido algo".
En su taller, Angel Anaquín sólo puede sentarse y esperar: "Sin ayuda no puedo trabajar, no tengo nada". La desolación parece que seguirá al secarse el barro.
Tras el aluvión, surge la lucha para evitar epidemias
Refuerzan la prevención; temen nuevos casos de dengue y leptospirosis
Iván Ruiz
Tras el alud, Tartagal enfrenta el desafío de evitar la propagación de enfermedades infectocontagiosas, en especial el dengue, una dolencia que puede causar la muerte.
"Estamos en alerta", reconoció en diálogo con LA NACION el subsecretario de Gestión de Salud local, Alejandro Gravanago, ante la posibilidad de que se multipliquen los infectados.
La ciudad salteña ya sufría las consecuencias del dengue antes del aluvión. El Ministerio de Salud de la provincia confirmó la semana pasada un brote, que actualmente incluye dos enfermos y por lo menos 20 personas en observación. "Aún no registramos nuevos casos, pero la mayoría de los observados se atendieron después del alud", dijo Guillermo Musaime, director de Medicina Social de Salta.
"La acumulación de agua estancada ayuda a la procreación del mosquito Aedes aegypti . Junto con el agrupamiento de personas en los centros de evacuados, son el cóctel perfecto para generar un brote epidémico", explicó Alfredo Seijo, jefe de Zoonosis del Hospital Muñiz, especialista en infecciones transmitidas por animales. Y advirtió: "Hay riesgos de que se genere una epidemia de dengue y de leptospirosis [una enfermedad infectocontagiosa que puede provocar la muerte]".
Sin embargo, Marcelo del Castillo, jefe de Infectología del Instituto Fleni, sostuvo que, "si hay prevención, no hay epidemia".
Allí residiría la clave para que no prosperen estas enfermedades. "La mejor forma de prevenir es asistir a la gente lo más rápido posible. Hay que brindar asistencia médica y asegurar el acceso a los servicios sanitarios", afirmó Del Castillo.
Alberto Gentile, coordinador Epidemiología de Salud Pública de Salta, destacó las medidas tomadas por el gobierno provincial y reconoció: "Si no tomáramos acciones en el asunto, todas las personas de Tartagal estarían afectadas". Y agregó: "El aluvión alteró las cosas, porque quienes luchaban para controlar el brote de dengue ahora están sacando agua de las calles". Sin embargo, el funcionario cree que el barro que inundó la ciudad tiene su costado positivo, ya que "tapó muchos terrenos baldíos donde era difícil erradicar al mosquito".
El gobierno provincial reforzó la vacunación preventiva de hepatitis A y antitetánica en los sectores críticos. "Esperamos para la semana próxima las 30.000 dosis prometidas por el gobierno nacional para combatir la fiebre amarilla", dijo Musaime.
Se inicia la limpieza de las viviendas afectadas
Suman equipos viales para despejar calles
El tiempo mejoró ayer en esta ciudad, lo que ayudó a las tareas de limpieza y de asistencia, aunque hay anuncios de nuevas lluvias para este fin de semana.
En las últimas horas de anteayer se vivió otro problema, cuando un piquete de una comunidad aborigen reclamó asistencia y cortó la ruta nacional 34, única vía de acceso.
Por su parte, el gobernador, Juan Manuel Urtubey, ordenó "profundizar las tareas de contención de los afectados e iniciar obras para restablecer la canalización del río y frenar nuevos desbordes".
Además, prorrogó la emergencia hídrica en el departamento de San Martín por decreto de necesidad y urgencia, y convocó a sesiones extraordinarias a la Legislatura local para "disponer de facultades presupuestarias que permitirán dar una mejor respuesta a las necesidades de la población", se informó oficialmente.
La emergencia se extendió a los departamentos de Orán, Rivadavia, Iruya y Santa Victoria por las intensas lluvias de los últimos días.
Reparto de ayuda
Ayer comenzó también el operativo de distribución casa por casa de víveres, agua y vestimenta a 2500 familias de los barrios, Misión Cherenta, Tomás Sánchez, 65 Viviendas, Santa María, Villa Saavedra, Ferroviario, Misión y 350 Viviendas. La labor incluyó a Villa Saavedra, donde, sin embargo, hubo reclamos por la falta de ayudas. Se han destinado equipos viales con colaboración de municipios de la zona para limpiar las calles, otro problema señalado por los afectados.
En la plaza San Martín, voluntarios iniciaron una campaña solidaria y son numerosos los aportes que reciben. Hay acciones similares de organismos oficiales y privados en la capital salteña y en otras localidades.
Legisladores nacionales y provinciales, por su parte, presentaron distintos proyectos pidiendo la emergencia y otras medidas. El gobernador ordenó que se suspendiera el cobro de los servicios de agua y energía durante este mes.
Incluso, el Ministerio de Educación postergó los exámenes que debían comenzar el lunes próximo.
En tanto, siguió sin éxito la búsqueda de Rosa Rivero Alfaro y Modesta Rivero, las dos mujeres que están desaparecidas.
|
|
|