La presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó el decreto reglamentario de la ley de bosques, que determina los fondos que recibirá cada provincia por conservar su bosque nativo, según las categorías establecidas en la norma que surjan del ordenamiento territorial.
El anuncio se haría hoy en la residencia de Olivos, según confirmó ayer a LA NACION Homero Bibiloni, secretario de Ambiente de la Nación. "Hay que destacar la decisión política de la Presidenta y del jefe de Gabinete, Sergio Massa, de asignar fondos a los proyectos provinciales, algunos de los cuales ya están en marcha. Aunque la gestión anterior no había previsto presupuesto, los fondos se irán asignando cuando vayan presentándose los casos", dijo Bibiloni.
Sin embargo, y sorprendentemente, Bibiloni admitió: "Debemos valorar que lo ocurrido en Tartagal no sería causa de la deforestación. Surge de la propia verificación climatológica y las condiciones del terreno".
La ley de bosques contempla la creación de un Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, con recursos del presupuesto nacional en una proporción no inferior al 0,3%, más lo obtenido mediante la recaudación del 2% de las retenciones a las exportaciones de origen agrícola-ganadero. Desde que entró en vigor parte de la ley, en 2007, las provincias no podían dar permisos de desmontes hasta que estuviera confeccionado el plan de ordenamiento territorial.
Si bien no estaba previsto para este ejercicio fiscal, según asegura el funcionario, cabe recordar que el Poder Ejecutivo dispone de fondos para proyectos sostenibles de bosques nativos por un crédito de 60 millones de dólares del Banco Mundial, según se publicó en el Boletín Oficial del 27 de enero pasado.
La catástrofe que azotó a Tartagal también provocó que la diputada Susana García (Coalición Cívica) pidiera la interpelación de Bibiloni y de Massa. "Es inadmisible que la temática ambiental permita hacer política en forma irresponsable", respondió el secretario. Y comparó la actitud de la legisladora con "el accionar de algunas ONG que tienen como deporte predilecto formular denuncias interesadas e inconsistentes".
Bibiloni se refería a las declaraciones que hizo Greenpeace sobre los desmontes y su influencia en el alud. "El problema es macro y no micro, como se lo quiere simplificar. El desmonte es una de las causas principales y no lo decimos sólo nosotros. La pérdida de capacidad de absorción de los suelos y los cambios de los regímenes hídricos provocados por la acción directa del hombre en el ecosistema producen este tipo de fenómeno", dijo Hernán Giardini, de Greenpeace.
Qué dice la norma
Moratoria. Desde la sanción de la ley de bosques en noviembre de 2007 se suspendieron los desmontes en el país, hasta que todas las jurisdicciones hagan un ordenamiento territorial.
Fondo compensador. La norma establece un fondo que compensará a las provincias que presenten proyectos de conservación del bosque nativo.
Categorías. La ley establece tres categorías de bosques nativos que diferencia por colores en un mapa, donde la franja roja comprende los de "muy alto valor" de conservación, que no podrán ser talados. En el sector amarillo están los de "mediano valor" de conservación, que tampoco podrán ser sometidos a tala, y en el verde se ubican los bosques que admiten transformación "parcial o total", aunque dentro de los criterios que establece la norma.
Reglamentación. Hace operativa la ley y determina cómo se asignarán los fondos a los distintos proyectos, así como de qué forma se tramitan. Según el Gobierno, hubo una reformulación de la que participaron las provincias, a través del Cofema.
|
|
|