El notorio déficit de lluvias, porque los chaparrones no alcanzan, viene agudizando la dura sequía, la mayor en 50 años, que afecta ya no sólo al campo de importantes regiones del país, sino a las ciudades, intensificándose las advertencias médicas que la falta del vital líquido para la vida humana podría elevar los casos de diarrea y meningitis, más todavía cuando los pronósticos anticipan que el fenómeno climático recién sería atenuado a partir de abril.
Las provincias más castigadas, atento a un informe, son Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chaco, en tanto el Servicio Meteorológico Nacional y el Instituto Nacional de Agua prevén para el trimestre febrero-abril del 2009 que las precipitaciones en la región húmeda y semi húmeda argentina “serán muy inferiores a las normales, manteniéndose la tendencia de déficits en toda la región”.
Durante los meses pasados las lluvias se redujeron entre un 40 y 60% respecto de los valores medios normales, estableciéndose como las zonas más castigadas a Entre Ríos, el centro oeste de Santa Fe, el oeste de Corrientes y el noroeste de Buenos Aires.
Las causas de la intensa sequía en nuestro país aún no son del todo claras. Para el SMN sería la consecuencia de un fenómeno que ocurre muy lejos de la Argentina: “La Niña”, que consiste en el enfriamiento de las aguas del Océano Pacífico a nivel ecuatorial y repercute en varias regiones del planeta.
En la Argentina, según los expertos, provoca la falta de lluvias en las zonas pampeanas y nordeste (NEA) durante la primavera y gran parte del verano. Sin embargo, no existe un consenso total sobre el tema entre los investigadores.
Desde la Universidad de Maryland (EEUU) se explicó a un importante rotativo porteño que “todavía no está claro si la sequía (en nuestro país) se debe a los efectos del fenómeno La Niña”. También hay sequía en Brasil y en el Africa central.
Se dijo tener la hipótesis de que las lluvias que aumentaron desde los años 60 hasta hace poco obedecen al incremento del vapor del río Amazonas hacia la Argentina. “Si la hipótesis se confirma se esperaría por el aumento de la temperatura de los océanos tropicales, debido al cambio del clima que continúa”, sostienen expertos norteamericanos.
En Gran Bretaña también se formulan predicciones sobre el fenómeno climático. El 2009 estará entre los cinco años más cálidos de los que se tiene registro histórico, indicaron científicos de la oficina meteorológica de Londres.
Los registros sobre los que se establece la temperatura media comenzaron en 1850 y muestran que 10 de los últimos años más calurosos en el último siglo y medio corresponden al período entre 1997 y el 2008.
Como fuere, un informe de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) revela que a raíz de la sequía y de las políticas públicas, el sector agropecuario (granos, carne y leche) sufriría pérdidas por más de 43 mil millones de pesos en el ciclo 2008-2009, con todos sus efectos derivados en perjuicio de la agro-industria en general, el comercio y demás actividades vinculadas al desarrollo del campo. |
|
|