El Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable de la Provincia continúa con su programa de extracción y control del alga undaria en aguas del golfo San José, mientras que en el golfo Nuevo, por pedido de los municipios, se concretó la limpieza de los parques submarinos utilizados para actividades de buceo.
Esas limpiezas en el golfo Nuevo se concretaron al implementar acciones conjuntas entre esa cartera medioambiental provincial y las comunas de Puerto Madryn y Puerto Pirámides.
El objetivo del programa es frenar e intentar revertir el implacable avance de este alga invasora en el interior del golfo ubicado al norte del istmo Carlos Ameghino, ya que “es el núcleo central del área de protección que tiene el patrimonio de la humanidad y área natural protegida Península Valdés, y sobre todo porque en se considera que” en ese accidente geográfico tan particular, “todavía el alga es controlable con los métodos que desde el Estado se pueden aplicar y se han ejecutado” señaló Juan Garitano, minostro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la Provincia.
Llegó a Camarones y al golfo San Jorge
Por otro lado, desde esa cartera ministerial se ordenó la realización de estudios, análisis y experimentaciones, para buscar alternativas de uso y explotación económicamente sustentable, y así tentar luego a los inversores industriales. Desde el gobierno se pretende conseguir una utilización redituable. En una expresión muy esperanzadora, el funcionario consideró que “probablemente en el futuro se pueda permitir a la actividad privada y la industria que controlen la evolución del alga en el resto del litoral”, ya que no solamente esta especie está instalada en los golfos Nuevo y San José, sino que “llegó al golfo San Jorge y la zona de Camarones. Lamentablemente, ya son muchas las regiones de nuestro mar que están invadidas por la undaria, lo que hace que para el Estado sea imposible conseguir el control de la especie”.
Por el momento, donde se realiza “un trabajo minucioso y profundo es en aguas del golfo San José” señaló Juan Garitano, pues “allí es posible que el Estado pueda controlar su avance”.
El alga compite con los bivalvos
En la zona de Camarones, es donde la compañía que con planta procesadora de algas en la localidad de Gaiman recoge especies que le permiten luego comercializar, entre otros productos base para cosméticos y alimentarios, agar-agar. Uno de los grandes temores de los funcionarios de la cartera de producción chubutense es que ese alga invada, contamine y luego destruya esos bancos de algas, pero desde el Ministerio de Ambiente por el momento no se teme que ocurra esa posibilidad. Para su titular, Juan Garitano, “básicamente este alga se fija sobre los bancos de moluscos bivalvos, con los cuales compite y es allí donde se genera el conflicto” al destruir la fuente de producción de muchos trabajadores y pescadores marisqueros. En torno a esos bancos de moluscos hay una importante actividad económica, a los que el alga desplaza con su avance. |
|
|