La inversión para las obras asciende a más de 121 millones de pesos. Las casas estarán listas, a más tardar, en 8 meses.
Extenderán hasta junio los subsidios por desempleo y ampliarán la nómina
El Gobierno nacional anunció la puesta en marcha del plan de reconstrucción de Tartagal, azotada por un alud el lunes último, que contempla la edificación de 627 nuevas viviendas y la prórroga del seguro de desempleo para los damnificados hasta junio, entre otras medidas para la zona afectada. El total de la inversión en nuevos hogares, en mejoramientos y en pavimento va a ser de 121.856.560 pesos.
También se trabajará en la planta de provisión de agua potable, los acueductos de interconexión, la construcción de dos nuevos pozos de bombeo para incrementar los caudales de agua, lo que demandará una inversión de $9.100.000. El gobernador Urtubey destacó que el objetivo planteado es que la red de agua llegue al 100% de la población de la ciudad de Tartagal. Respecto del gas domiciliario, se impulsará la conexión a la red para que los habitantes de Tartagal tengan acceso a la red, estando prevista además la conexión desde el exterior hasta el interior de la vivienda, sin que implique a los vecinos una erogación adicional. Esta es una obra de $12.000.000 con un plazo de ejecución de 8 meses.
El anuncio fue realizado en la quinta presidencial de Olivos por el jefe de Gabinete, Sergio Massa, y por los ministros de Planificación Federal, Julio De Vido y de Trabajo, Carlos Tomada. También estuvieron presentes en la conferencia de prensa el titular de la ANSeS, Amado Boudou y el secretario de Obras Públicas, José López, entre otros.
Las viviendas
De Vido explicó que se construirán 627 viviendas que "resultaron destruidas o afectadas" por el alud.
El ministro de Planificación anticipó que los vecinos afectados podrán optar entre la construcción de una casa erigida en forma rápida y otra de más tiempo, "dependerá de su urgencia. La gente podrá optar", dijo.
También se tenderán dos redes esenciales: la cloacal y la de gas natural. La obra de la red de gas demandará 12 millones de pesos, que se comenzará a trabajar dentro de los próximos 12 meses y la ejecución demandará 8 meses de trabajo.
La cartera de Planificación dispondrá un funcionario en forma permanente en Tartagal, con el objeto de seguir a diario el detalle de la evolución de las obras, tal como pidió el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey. Todas las obras se van a ejecutar en forma descentralizada.
El lunes se firmarán los convenios para el plan integral
El gobernador Urtubey informó que el próximo lunes se terminará de elaborar el plan integral para la reconstrucción de la ciudad.
"Funcionarios de la Nación son quienes están elaborando ese plan integral que la próxima semana nos lo presentarán; nosotros por nuestra parte les hicimos los requerimientos de todo lo que se necesita en esta ciudad. Veremos ahora de qué manera nos pueden ayudar", indicó.
Urtubey dialogó ayer con los vecinos, la mayoría de ellos comerciantes o empleados públicos a quienes el alud les destrozó las viviendas; otras quedaron seriamente afectadas y las que menos impacto tuvieron quedaron sin un solo mueble en pie.
En un encuentro con la prensa, Urtubey dijo que ni él ni su Gobierno están en "tiempo de evaluaciones; estamos en tiempo de trabajo, asistiendo a la gente que más nos necesita. Urtubey dijo, en referencia a la organización de la ayuda social, que "este tema no es fácil; lo lógico sería trabajar con la gente que está en los
centros de evacuados pero se dan muchas situaciones, como gente que vuelve a sus casas, lo cual hace mucho más difícil todo el trabajo".
Lejos del río
El gobernador Urtubey aseguró que no se permitirá más a los pobladores de Tartagal afincarse en cercanías del río. "Una vez que esté normalizada la situación vamos a construir viviendas, pero les vamos a decir a la gente que se aleje de la zona cercana al río, que es muy peligrosa". "Las viviendas demorarán meses en construirse, el problema es qué hacemos con la gente mientras se edifican sus nuevos hogares, pero la idea es construir viviendas para todos los afectados", dijo el gobernador.
"Los anuncios nos traen el alivio para seguir adelante"
Reacción de los intendentes del departamento San Martín
"Los anuncios que hizo el ministro Julio De Vido, después de la peor semana que hemos pasado los tartagalenses, nos traen el alivio que necesitamos para seguir", de esta manera se desahogó el intendente, Sergio Leavy, ante El Tribuno.
El mandatario comunal resaltó el apoyo que tiene desde el primer momento del desastre por parte de la gente de Tartagal, del Gobierno de la Provincia y de los funcionarios de la Nación.
Leavy agregó que "los tartagalenses estamos física y emocionalmente agotados, pero ahora tenemos que pensar en que hay muchos hermanos que son las verdaderas víctimas de este desastre y ellos tienen que tener toda nuestra atención".
"Queremos que el dinero que la Nación invertirá en Tartagal sirva para mejorar la calidad de vida de tantas familias, pero vamos a gestionar por toda la obra pública que sea necesaria para refundar a Tartagal", sentenció el jefe comunal.
En Mosconi
El intendente de General Mosconi, Isidro Ruarte, señaló que "en el año 2006 logramos la colocación de redes de gas natural para varias localidades como Tartagal, Aguaray y Mosconi. Fue un trabajo conjunto entre todos los intendentes y así logramos que se destinen 6 millones de pesos para estas obras".
Dinero
Ruarte dijo sin embargo dijo que en el caso de Mosconi hay mucha gente por cuyas viviendas pasa la red de gas pero no tienen los $ 2.500 que se necesitan para hacer la conexión domiciliaria. "En Coronel Cornejo, que es la comunidad a la que pertenece el yacimiento Ramos y que produce 8 millones de metros cúbicos de gas por día, un 70 % son viviendas muy precarias. La última información que nos dieron era que para llevar el gas a Cornejo había que invertir 1 millón de pesos", afirmó.
En Aguaray
Finalmente, Juan Carlos Alcoba, intendente de Aguaray, explicó que "en 2006 Aguaray tenía un 30 % de los usuarios que podían acceder a las redes de gas; a partir del plan de gasificación hoy un 80 % de los vecinos tiene el servicio disponible pero hay muchos que no han querido o no han podido hacer sus conexiones domiciliarias".
"He visto por todos los medios que la Presidenta se admiraba por los 23 millones de metros cúbicos de gas que se producen, según ella, en Tartagal. Pero había un error de información porque el gas de Salta sale de Mosconi y de Aguaray", reflexionó. El mandatario aseguró que celebra que en Tartagal se hagan todas las inversiones que sean necesarias "porque lo que ha sucedido es de una magnitud impresionante".
El jefe comunal consideró que "desde nuestro municipio hemos hecho nuestro aporte con una pala retroexcavadora, obreros y camiones porque ante una desgracia así todos tenemos que unirnos y ayudar".
Los piqueteros exigían dinero y casi toman la Municipalidad
Un panorama de total devastación tras el alud que casi arrasa con la ciudad, las obras para remover el puente y los operativos montados para entregar la ayuda a las decenas de miles de damnificados parecen no alcanzar para hacer entrar en razón a ciertos sectores.
En la mañana de ayer un grupo de unos 100 piqueteros exigieron "el pago" de trabajos que aseguraban haber realizado por intermedio de la Municipalidad y amenazaron con tomar el edificio municipal.
Ante esta situación, la Policía debió movilizarse para resguardar todas las oficinas, cuando podrían haber estado brindando colaboración en las tareas humanitarias de asistencia y reconstrucción de la ciudad.
Los manifestantes son los mismos sujetos que indefectiblemente los viernes exigen dinero a la comuna.
Mientras tanto, dos días consecutivos de sol y ausencia de lluvias provocaron que la ciudad de Tartagal, en especial todo el casco céntrico, esté bajo una densa nube de polvo.
Es tanto, en algunas viviendas palas cargadoras extraían el lodo depositado adentro, porque el trabajo manual de los hombres podría demorar semanas.
En las esquinas céntricas se acumulan toneladas de arena que las retroexcavadoras retiran de las calles y avenidas pavimentadas, y lo que comienza a secarse produce una nube de polvo insoportable.
Las avenidas 9 de Julio y 20 de Febrero, y las calles Bolivia y Warnes en toda su extensión han vuelto a ser, como hace 50 años, calles de tierra, porque el pavimento está 50 cm por debajo del lodo y la arena.
Eso obliga a que personal de salud, de las fuerzas de seguridad y operarios abocados a los trabajos en el río y en el casco céntrico deban trabajar todos con barbijos, porque el polvillo, en las últimas horas, se ha vuelto insoportable.
Esta situación se agrava aún más porque por medio de la ciudad pasan grandes camiones, grúas, palas retroexcavadoras y decenas de camionetas doble tracción, que circulan durante todo el día.
A eso se suma el permanente ir y venir de camiones Unimog de la Gendarmería y el Ejército que trasladan agua mineral, mercadería. |
|
|