Todo es mentira. No ha llegado nada y, la verdad, no creo que llegue nada”, le dijo un indignado chacarero a EL DIARIO RURAL al referirse a la todavía ausente ayuda oficial prometida a los productores afectados por la sequía. Es que, al menos hasta ayer, a Entre Ríos no había arribado ningún camión con maíz y los hombres de campo ya no están preocupados, están desesperados porque las vacas se les mueren.
Ese, precisamente, fue uno de los temas discutidos ayer durante la reunión de la Mesa de Enlace provincial ampliada que se desarrolló en la sede de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en Paraná, y de la que participaron representantes de toda la provincia de las cuatro entidades gremiales del sector.
El encuentro dejó claramente en evidencia el creciente malestar de los productores y el escepticismo con respecto a la asistencia prometida. “Es todo verso, otra vez no están cuenteando y, lo peor, es que la sociedad cree que el Gobierno está haciendo algo por nosotros”, agregó el indignado chacarero.
En el debate, por momentos acalorado, quedaron también de manifiesto dos posiciones: por un lado, los duros, que quieren acciones de protesta ya; por el otro, los moderados, que sostienen la necesidad política de respetar tiempos y no caer en las trampas del oficialismo. Unos y otros, sin embargo, coinciden en el diagnóstico sobre la crítica situación que enfrentan. Las diferencias son metodológicas.
PUNTOS PENDIENTES. Siete son los puntos pendientes que más inquietan por estas horas a los productores, a saber:
1) Que se incluya en la emergencia y desastre agropecuarios a los departamentos La Paz y Feliciano, hoy excluidos por haber sido beneficiados cinco veces en los últimos diez años.
2) Que se concrete con urgencia la asistencia directa de maíz y forraje a los ganaderos afectados por la sequía, ya que hasta el momento no han recibido nada.
3) Vigencia de la emergencia hasta el 31 de marzo de 2010, y no sólo hasta junio de este año.
4) Postergación del pago de los impuestos nacionales, medida que aún no se ha concretado en la provincia.
5) Ayuda bancaria y comercial ante el fracaso de la cosecha gruesa.
6) Créditos para el financiamiento para la próxima campaña de granos finos.
7) La exigencia de que todos los productores, incluidos los minifundistas que hacen una ganadería de subsistencia, se inscriban en el denominado monotributo eventual para recibir la ayuda forrajera.
Sobre estos puntos, precisamente, el campo quiere hablar con el gobernador Sergio Urribarri y, por eso, los representantes de la Mesa de Enlace —Alfredo De Angeli (FAA), Jorge Chemes (Farer), Juan Diego Etchevehere (SRA) y Gonzalo Alvarez Maldonado (Fedeco)— , tras la asamblea, se dirigieron hasta la Casa Gris para ver al Gobernador, tal lo resuelto en una votación.
Como el mandatario no se encontraba en Paraná, los ruralistas dejaron en la Secretaría Privada una nota en la que le solicitan “una urgente audiencia para que nos informe sobre los resultados de las gestiones comprometidas en respuesta al estado de desastre agropecuario de nuestra provincia”.
Tras su fugaz paso por la sede gubernamental, los dirigentes agropecuarios se dirigieron hasta LT 14 para expresar su solidaridad a la periodista Rosario Perrière, cuyo programa Mundo Rural terminó su ciclo en la emisora estatal.
CRÍTICAS.
Los Gobiernos nacional y provincial, claro, fueron blanco de durísimas críticas por parte de los productores en la asamblea de ayer, durante la cual se escucharon dramáticos testimonios sobre la realidad que enfrentan por la sequía.
“Nos están usando”, graficó uno de los productores presentes en la reunión. “Nos están denigrando de una manera grotesca con el tema del monotributo eventual, quieren que nos arrodillemos”, se quejó.
“El 27 de enero tendría que haber empezado a llegar el maíz y todavía no ha llegado nada... y no va a llegar”, vaticinó.
“No tenemos más tiempo, todo tiene que ser rápido, urgente, porque estamos muy mal. No somos avaros como dice la Presidenta, sólo necesitamos respuestas a nuestra angustia y ni del Gobernador ni del secretario de la Producción hemos tenido respuesta alguna”, señaló.
CONTRAPUNTO.
El debate subió de temperatura mediante un contrapunto entre un dirigente federado y un cooperativista por la metodología de la protesta a seguir.
El primero planteó, ante la falta de respuestas a pesar de la vigencia de la emergencia, la necesidad de “hacer alguna movida” y propuso a los cuatro dirigentes de la Mesa “ir ahora a la Casa de Gobierno, instalarse allí y hacer una conferencia de prensa para explicar a la sociedad que no se está cumpliendo absolutamente con ninguna de las cosas prometidas. No entiendo por qué tenemos que seguir esperando”.
El segundo, por su parte, instó a los productores a “no apurarse” porque si “armamamos lío en la Casa de Gobierno reclamando, muchos productores nos van a responsabilizar de que el maíz no llega por culpa nuestra”. “Lo que se viene es durísimo y es largo”, agregó, por lo que exhortó a “no agotar las instancias ahora. Sé de la calentura de cada uno, pero pensemos con la cabeza, por favor, seamos inteligentes”.
Para destacar
Lo que se viene. En los próximos días, los productores entrerrianos volverán a la carga para “meterle presión” a los intendentes y legisladores provinciales. La idea es pedir audiencias a estos funcionarios para que realicen gestiones tendientes a acelerar la llegada de la ayuda oficial.
Datos. En Crespo, según se dijo en la asamblea de ayer, la actividad cayó el 70 %; en Cerrito, se está cobrando el 55 % de las tasas en un pueblo donde el cumplimiento llegó a ser del 98,7 %. “Y la gente no paga porque no puede, porque ya no hay plata en el circuito”, se argumentó. Los cheques rebotados en el interior crecieron el 40 % y se cayeron 187 contratos de maquinaria agrícola.
Vaticinio. En noviembre pasado, el Ing. Agr. Guillermo Bernaudo, técnico de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), le dijo a EL DIARIO RURAL que “en marzo pueden comenzar los problemas en los pueblos del interior” ante “el corte de la cadena de pagos”. El vaticinio del profesional paceño, pareciera, está próximo a cumplirse. |
|
|