La presidenta Cristina Kirchner anunció ayer la firma del decreto que reglamenta la denominada ley de bosques. Esto ocurre luego de que parte de Tartagal fuera arrasada por un aluvión, cuya intensidad, según agrupaciones ambientalistas, atribuyeron a la deforestación producida en esa ciudad salteña.
En el acto que se celebró en la Quinta Presidencial de Olivos, la jefa de Estado también anunció una inversión de $ 159 millones para levantar más de 600 viviendas en Tartagal.
También aprovechó para cuestionar a algunos medios que advirtieron sobre la falta de infraestructura en la zona y defendió la gestión que su esposo, Néstor Kirchner.
"He leído en algún medio sobre Tartagal como que no había habido inversiones del Gobierno. En la gestión que se inició en 2003 llevamos terminadas obras por $ 187 millones y en ejecución otros 223 millones, lo que totaliza $ 410 millones en obras de infraestructura. Las soluciones no tienen rating, lo que tiene rating son las grandes tragedias", se quejó. Sin embargo, muchos pobladores de Tartagal se quejan por las consecuencias del aluvión y de que aún no se ve la ayuda.
Por su parte, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Homero Bibiloni, admitió que la jefa del Estado, al reglamentar la norma sancionada en 2007, procuró saldar "una deuda con el bosque nativo y con los argentinos que viven en él".
Además, instó a los empresarios a buscar el equilibrio entre "generar riquezas y cuidar el medio ambiente", para asegurar luego que la implementación de la ley permitirá "articular" de un modo "sensato" el "crecimiento sustentable" del país frente "a la expansión de la frontera agrícola ganadera".
En otro tramo de su discurso, la Presidenta felicitó al secretario de Ambiente al destacar que permitió que en un breve tiempo se reglamentara la ley de bosques.
Esa norma fue sancionada el 28 de noviembre de 2007, tras la presión un amplio grupo de organizaciones no gubernamentales que reunió casi un millón y medio de firmas. La ley establece que las administraciones provinciales no pueden emitir nuevos permisos de desmonte hasta que realicen el ordenamiento territorial de sus respectivas zonas boscosas.
También dispone que deben respetarse diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a evitar la fragmentación y degradación del bosque nativo, además de preservar las tierras utilizadas por las comunidades campesinas e indígenas.
Fondo compensador
La norma crea el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, para distribuir recursos entre las provincias que sancionen por ley el ordenamiento territorial.
El fondo fue impulsado con el objetivo de fortalecer las tareas de control y compensar a los productores que realicen actividades de conservación. Las estimaciones oficiales indican que serían unos $ 1000 millones al año.
Según informes de organizaciones ecologistas como Greenpeace y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), la intensidad del aluvión que arrasó parte de Tartagal fue producto de la deforestación de bosque nativo registrado en los últimos años en la provincia de Salta.
Por su parte, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, rechazó esa evaluación, al asegurar que la tragedia del lunes último "no podría haberse evitado".
En ese sentido, Bibiloni sostuvo que "hay todo un conjunto de factores, pero, en Tartagal, la deforestación no es la causa eficiente de la desgracia de los connacionales".
Sin embargo, ayer se conoció un informe detallado de la Universidad Nacional de Salta de 2006 que advertía que el alud podía ocurrir y menciona a la deforestación como una de las posibles causas.
|
|
|