La reciente visita de altas autoridades de la Corporación Andina de Fomento (CAF) fue muy útil a los fines de actualizar las gestiones que la Provincia viene encarando para la concreción de obras de suma necesidad. Si bien esa visita estuvo dirigida a observar en el terreno el proyecto de cambio de la traza en territorio jujeño de la ruta Nacional 40, los ejecutivos de la CAF también accedieron a información sobre proyectos de obras que han sido príorizados por el Estado jujeño y que tienen grandes posibilidades de ser financiados por la Corporación.
En referencia a ello, la Secretaria de Planificación, ingeniera Mónica Boero comentó que "existen dos proyectos de obras que el Gobernador, doctor Walter Barrionuevo ha priorizado desde un primer momento. Por un lado se trata del Colector Maestro y Planta de Disposición Final de Líquidos Cloacales para la Quebrada de Humahuaca y por otro, el nuevo sistema de provisión de agua potable para La Quiaca y la vecina localidad boliviana de Villazón".
Se trata de proyectos cuya sola mención muestra la rotunda necesidad que tienen de los mismos los pobladores de las áreas beneficiadas.
El sistema cloacal quebradeño
"Con este proyecto -dijo- vamos a resolver la presente situación que se plantea en la Quebrada de Humahuaca. Pretendemos dar una solución definitiva a la recolección, tratamiento y disposición final segura de los líquidos cloacales. Necesitamos poder relocalizar estas aguas de uso doméstico, de edificios públicos, de los ámbitos comerciales y demás, lo cual se torna más necesario en el caso de localidades eminentemente turísticas como Maimará, Purmamarca, Tilcara, Tumbaya y Volcán".
indicó más adelante que había que tener en cuenta que "esta problemática se centra en la Quebrada de Humahuaca, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, lo cual plantea la necesidad de soluciones de urgencia para un adecuado saneamiento, a fin de preservar al medio ambiente de su progresiva degradación".
Expresó que por ello se había propuesto en el proyecto definitivo, un colector único y lineal, el cual irá incorporando a su paso, a través de puntos de empalme, los efluentes procedentes de las distintas localidades mencionadas, comenzando en Tiilcara y culminando el recorrido en Volcán. Dijo asimismo la ingeniera Boero que "se espera un efecto autodepurador, entregando un efluente seguro, de fácil control para su conducción por gravedad hacia las lagunas de tratamiento ubicadas entre la antigua traza de la ruta Nacional 9, en jurisdicción de Volcán y la margen derecha del río Grande.
"Con un proyecto de estas características y fundamentalmente con sus objetivos, dijo la funcionaria, estamos promoviendo y manteniendo el esfuerzo presente para un crecimiento ordenado, con una motivación muy clara: el bien común de los pobladores quebradeños, cuyas comunidades necesitan la mejora profunda de sus sistemas de disposición cloacal, tomando en cuenta además que cada una de las cinco localidades, constituye un polo de atracción turística, lo cual incrementa casi todo el año la demanda de este servicio".
Mas agua para La Quiaca y Villazón
Por otro lado, la ingeniera Boero comentó aspectos de la proyectada mejora de la provisión de agua potable a La Quiaca, con una extensión hacia la vecina población boliviana de Villazón.
Recordó que en esto mediaban los acuerdos bilaterales oportunamente suscriptos entre ambas naciones, en el sentido de intercambiar acciones en beneficio de las poblaciones colindantes.
Asimismo recalcó que oportunamente, el ministro del área, doctor Femando Frías, había sido muy claro en el sentido de que esta obra constituye una respuesta directa a una necesidad comprobada de ambas poblaciones, "lo que está al margen de cualquier especulación política. No debemos aprovechar problemas como los que se registran en la provisión de agua a la población, para intentar generar polémicas de contenido político.
Estamos haciendo lo que debemos y hemos logrado interesar a la CAF en la financiación de estas obras, lo que es muy posible".
En cuanto al proyecto propiamente dicho, la ingeniera Boero recordó que "se basa en los estudios ya desarrollados, de prefactibilidad para la captación superficial en el río La Quiaca, a la altura del paraje Yuraj. También fueron analizados los datos de precipitaciones y aforos recogidos en las cuencas de ése río y del Toroara, lo que permitió llegar a la conclusión de que existen los caudales adecuados para una provisión segura y para ello tomemos como ejemplo que en épocas de creciente, el caudal diario puede llegar a picos de 5 millones de metros cúbicos, con un promedio de 10.000 a 15.000 metros cúbicos por día."
Características técnicas
"Este proyecto está integrado por la toma, en el paraje Yuraj, un dren longitudinal con un filtro de acero inoxidable de ranura continua con una longitud máxima de 100 metros y una profundidad de 3 metros y medio, todo ello complementado con tres mantos filtrantes, instalaciones conectadas a una cámara de carga y desarenador; habrá un canal de desvío sobre el lado argentino, a fin de evitar la turbidez en períodos de lluvias, a todo lo cual cabe agregar un sistema de cierre automático para el corte del suministro frente a grandes crecientes, para evitar la entrada de arena al acueducto".
Recordó que La Quiaca tiene censados 12 mil habitantes, con un consumo diario de 300 litros por persona, lo que muestra que el potencial de la cuenca, con las debidas instalaciones, es totalmente adecuado para el abastecimiento a esa ciudad y la vecina Villazón.
Respecto al interés demostrado por la CAF en financiar ambos proyectos, la ingeniera Boero recordó que durante su visita a nuestro medio, la doctora María Angela Holguín, representante de la Corporación en nuestro país, se había mostrado muy interesada, recabando toda la información posible para ponerla a consideración del Directorio del organismo, con lo cual quedaban abiertas las mejores posibilidades de obtener la correspondiente financiación.-
Fuente - Prensa - Gobierno de la Provincia de Jujuy |
|
|