En forma paralela al proyecto que discute el Parlamento, UTE estudia poner en marcha un plan de financiamiento para grandes consumidores de agua caliente: clubes, hospitales u hoteles. Sería una línea de promoción para que estos centros transformen el sistema de calentamiento de gasoil y fueloil a colectores solares, dijo una fuente del ente.
"Aún está a estudio, pero el financiamiento sería con una institución bancaria y UTE haría el cobro de las cuotas a través de las facturas", indicó el informante. La idea es "posicionar" al ente en la promoción de una energía renovable: "Nos interesa mucho aunque no ganaríamos nada". No se descarta extender luego el financiamiento al consumo residencial.
ADELANTADOS.
Pero UTE ya dio el ejemplo. Su parque de vacaciones calienta las piscinas con paneles solares: sustituyó el 75% de la energía empleada en el calentamiento de agua. Además, el vicepresidente del ente, Pedro de Aurrecoechea, instaló el sistema en su casa.
En tanto, el proyecto del senador Rafael Michelini y del diputado Jorge Pozzi también faculta al Ejecutivo a exonerar el IVA sobre los equipos solares de producción nacional y los impuestos aduaneros de los componentes importados.
El texto toma como ejemplo el código español: desde 2005 obliga a poner calentadores solares en nuevos edificios y reciclajes. Pozzi dijo a El País que "hay que atacar la crisis con energías alternativas y apostando a la mano de obra nacional".
En Uruguay hay unos 1.000 metros cuadrados de colectores solares térmicos, según la Mesa Solar. Eso da una cifra de 0,2 metros cuadrados de parques cada 1.000 habitantes. Uruguay está lejos de los países avanzados: en Israel hay 770 metros cuadrados cada 1.000 habitantes, en Chipre 730 metros cuadrados, en Austria 343 y en Alemania 104. En la región gana Brasil con 17 metros cuadrados instalados cada 1.000 habitantes. |
|
|