Según un estudio realizado el año pasado sobre los aspectos ambientales de Posadas y el área metropolitana, son varias las problemáticas detectadas como los altos niveles de contaminación de las cuencas hídricas urbanas, la pérdida de espacios naturales y la falta de una política ambiental municipal.
El informe corresponde a un trabajo de pre diagnóstico realizado en el marco del Plan Estratégico 2008-2022 que lleva adelante la municipalidad, sobre distintos aspectos, en este caso sobre el área ambiental. El plan apunta a diagnosticar el perfil de la Capital y desde allí trazar un camino hacia el perfil de ciudad que se busca.
Como dimensión se tomó la calidad y administración de infraestructura y servicios básicos como agua, residuos sólidos y área verde, planificación y ordenamiento territorial, además de la capacidad institucional (administrativa, financiera y técnica).
Incumplimiento de normas
Entre las problemáticas detectadas en el área institucional, el informe menciona la dispersión institucional en materia ambiental, la falta de una política Ambiental Municipal, la aplicación y cumplimiento del Código Ambiental y el financiamiento de acciones ambientales.
En cuanto a cuencas hídricas urbanas (arroyos y vertientes) indica que tienen altos niveles de contaminación, además existen asentamientos irregulares, la pérdida de espacios naturales y su potencial uso productivo por expansión de la planta urbana.
Luego agrega como problemática, la pobre educación ambiental y valoración del espacio público, como el incumplimiento de normas ambientales y la existencias de pocos espacios de participación.
El informe resalta como fortalezas al conocimiento y capacidad técnica disponible, los instrumentos de planificación ya formulados o en proceso de formulación, los diagnósticos disponibles, el deseo y la voluntad de cambio. Como oportunidades menciona la coordinación intermunicipal, los proyectos ambientales disponibles que sirven de referencia, el plan de terminación de Yacyretá.
En cuanto a las debilidades, señala la dispersión institucional ambiental, la escasa ciudadanía ambiental, la insuficiente capacidad de aplicación y cumplimiento de la normativa ambiental y de un plan de desarrollo articulado.
De esta manera considera como amenazas: la ingobernabilidad en ese aspecto que genera un progresivo deterioro ambiental por incumplimiento de las normas, lo lleva a un alto riesgo ambiental.
Como conclusión propone establecer objetivos de política ambiental municipal, la formulación de estrategias para la recuperación y saneamiento de las cuencas hídricas urbanas, además de revisar y homologar la legislación ambiental Municipal.
También considera pertinente planificar una estrategia de financiamiento nacional e internacional, revisar y adecuar las capacidades institucionales para la nueva realidad ambiental a partir del llenado del embalse de Yacyretá.
|
|
|