La firma del acuerdo por obras por casi 160 millones de pesos para Tartagal, anunciado para ayer en esa ciudad norteña, finalmente fue postergada para las primeras horas de hoy, luego de algunos desencuentros entre funcionarios nacionales, provinciales y municipales.
Eran justamente estos funcionarios los que al cierre de esta edición definían detalles de los distintos programas que se implementarán en la reconstrucción de la ciudad. "Rehabilitación y mejoramiento urbano de la ciudad de Tartagal" se denomina el programa integral del Ministerio de Planificación Federal.
A las 6 de la tarde de ayer 11 funcionarios nacionales y 5 provinciales, junto al intendente de Tartagal, Sergio Leavy, y la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, se reunieron para definir cómo se ejecutarán los distintos programas que el ministerio que conduce Julio De Vido implementará en Tartagal ; hasta esa hora era un secreto a voces que los funcionarios nacionales, provinciales y municipales tenían fuertes divergencias que aclarar y que pasaban básicamente por cómo se invertirán los recursos para la reconstrucción de la ciudad arrasada el pasado lunes 9 por el alud. "Vinieron con los proyectos hechos en una oficina en Buenos Aires y había algunos puntos que no estaban claros; lo que queremos es que lo que se haga le sirva a la gente de Tartagal", deslizó un funcionario local que participó de algunas de las reuniones.
Entre algunos temas que el intendente Leavy habría rechazado estaba el proyecto de la reconstrucción de la colectora máxima de líquidos cloacales. "Quieren hacerla de 600 milímetros, como la que colapsó. Hay que construir una de 800 milímetros o más porque si no sería un trabajo inútil", mencionó.
Los funcionarios que llegaron de Buenos Aires fueron los subsecretarios de Coordinación y Control y de Recursos Hídricos, Roberto Baratta y Fabián López; el interventor del ente nacional regulador del gas, Antonio Pronsato; el administrador de la Dirección Nacional de Vialidad, Nelson Periotti; el asesor de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Roberto Brito; el administrador del Ente Nacional de Obras Hídricas y de Saneamiento, Edgardo Bortolozzi, y el presidente de Gas Nor, Gerardo Frigerio. Por la Provincia de Salta estuvieron el secretario de Obras Públicas, Juan Carlos Galarza; Alfredo Fuerte (Recursos Hídricos). Adriana Krumpholz (presidenta del Instituto Provincial de la Vivienda) y Gerardo Villalba (Vialidad de la Provincia).
Algunas precisiones
Al finalizar una primera reunión el intendente Leavy manifestó que "todas las obras son necesarias, pero urgente es una costanera en las riberas del río Tartagal, la finalización del puente sobre calle Aráoz y los nexos de esa calle y el canal sudeste". El intendente norteño mencionó también que "se van a dividir varios equipos de trabajo para definir cuáles son los terrenos donde se van a construir las nuevas viviendas, las cuales ya han sido confirmadas. Nuestra preocupación pasaba también porque las empresas locales puedan acceder a concretar algunas de estas obras y eso lo hemos conseguido. Algunas van a ser administradas por la comuna y ejecutadas por empresas locales; otras se van a hacer con personal municipal como por ejemplo la pavimentación".
Los programas que van a desarrollarse
*Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda:
Programa para la construcción de 627 viviendas.
Programa para la construcción de 800 mejoramientos.
Construcción de 84 cuadras de pavimento urbano.
Programa de obras de mantenimiento y rehabilitación urbana.
Programa para la construcción de 260 viviendas aborígenes. Comunidades Toba, Chorote, Nueva Esperanza y Cherenta.
*Dirección Nacional de Vialidad
Trabajos de remoción, traslado y depósito de 150.000 metros cúbicos de material aluvional.
*Subsecretaría de Recursos Hídricos
Construcción de pavimento canal, canal de guardia y disipadores de energía barrio Santa María y
Barrio IPV.
Constitución de equipos profesionales para el estudio de las causales de la emergencia.
*Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento
Plan de acción en agua potable
Reconstrucción y reequipamiento con electrobombas en toma precaria sobre el río Tartagal
Reconstrucción de acueductos sobre avenida Packam.
Construcción de dos pozos de bombeo de agua potable en Salvador Mazza y dos pozos en Yacuy
Reconstrucción de obra de toma para planta potabilizadora río Tartagal y defensas de laguna de presedimentación, acueducto y planta potabilizadora
Cañería de nexo acueducto Itiyuro-Tartagal hasta el emplazamiento del nuevo barrio de 500 viviendas para la reubicación de los habitantes afectados por el alud.
Campamento Vespucio y barrio Recaredo General Mosconi y Coronel Cornejo: Reconstrucción de obra de captación sobre el arroyo El Aguay; rehabilitación y reparación de planta potabilizadora y reparación acueducto El Aguay-Campamento Vespucio.
Plan de acción en cloacas:
Reconstrucción de cloaca Máxima de Tartagal (inversión del Gobierno de la Provincia de Salta 2.600.000$)
Recambio de redes colectoras en Villa Saavedra -Primera Etapa
Cañería de nexo de cloacas a cloaca máxima y hasta el emplazamiento del nuevo barrio de 500 viviendas
*Ministerio de Planificación
Alumbrtado Público
Obras de gas domiciliario y ampliación de redes y conexiones domiciliarias
Cinco de ellos pertenecen a Tartagal
Todos son de tipo clásico y evolucionan favorablemente.
Suman 27 los casos confirmados de dengue
En lo que va del 2009 ya son 27 casos de dengue en todo el territorio provincial. Esta información fue confirmada por el coordinador de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Alberto Gentile, quien explicó que "los casos confirmados que son autóctonos son en total 22. En tanto, los cinco restantes son de personas infectadas en Bolivia".
Hasta el momento se detectaron 5 casos en Tartagal, 2 en Salvador Mazza y otros 15 en Orán. Los casos confirmados son de dengue "clásico" y todos evolucionan favorablemente. Los resultados fueron procesados en el Instituto Maiztegui de Pergamino (Buenos Aires).
Gentile explicó que se trata de un brote de dengue en estas localidades del norte, próximas a Bolivia, donde se reporta un brote epidémico. En el vecino país son alrededor de 20.000 los casos de dengue.
El Ministerio de Salud Pública de la provincia recordó a la comunidad la necesidad de aplicar y poner en práctica las medidas de prevención contra esta enfermedad y la importancia de que todas las personas con fiebre no se automediquen y que concurran de inmediato al servicio de salud para su correspondiente atención médica.
Gentile dijo que se está realizando un seguimiento personalizado por cada paciente con fiebre detectado por el sistema de salud: "El seguimiento epidemiológico y la metodología del equipo de salud salteño de salir a buscar los casos es lo que nos ayuda a evitar que el dengue se propague en la provincia", puntualizó.
|
|
|