La ministra de Salud de la Nación, Graciela Ocaña, visitó ayer la localidad de Tartagal, donde recorrió, en compañía del gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, la zona afectada por el alud y visitó los centros de salud y el hospital de campaña.
Ocaña, acompañada por el Secretario de Promoción y Programas Sanitarios, Juan Carlos Nadalich, funcionarios de la Dirección Nacional de Prevención de Enfermedades y Riesgos y de la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias, estuvo en el lugar para evaluar la situación actual junto con las autoridades provinciales y locales, y establecer los focos de necesidad para mejorar la situación de los habitantes de la zona afectada a través de acciones concretas del ministerio.
De la evaluación realizada por la Ministra junto con las autoridades locales, se desprendió la necesidad de atender fuertemente el problema del abastecimiento de agua potable en la zona, que incluye no solo a la localidad de Tartagal, sino también a las localidades de Vespucio, Cornejo y Salvador Mazza
Entre las acciones tomadas por el Ministerio de Salud para afrontar la situación y frente a la ocurrencia de diferentes patologías, la entrega de un autoanalizador para el hospital de campaña permite aumentar la rapidez y mejorar la precisión en el diagnóstico de pacientes críticos.
Además ya se llevan entregadas 1000 dosis de doxiciclina para prevenir la leptospirosis, 4000 dosis antihepatitis A, 10000 kilos de leche materno infantil, 3000 envases de repelentes de insectos y 2 millones de pastillas potabilizadoras. Además se fortaleció la presencia de botiquines del Plan REMEDIAR aumentando la cantidad de medicamentos disponibles en la zona.
Durante la visita, los funcionarios del Ministerio, en conjunto con funcionarios provinciales y locales, realizaron diferentes evaluaciones de la atención sanitaria en lo que hace a prevenir enfermedades infecciosas y fortalecer la atención médica en los centros de salud y el hospital de campaña.
DENGUE
A partir de la notificación de la ocurrencia de casos de dengue autóctonos (que se contagiaron en el país) en las localidades de Orán, Salvador Mazza y Tartagal de la provincia de Salta, las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación en conjunto con sus pares provinciales profundizaron acciones de control del vector y difusión de las medidas de prevención a la comunidad tendientes a controlar la situación y prevenir la aparición de nuevos casos.
Frente a esta situación, el Ministerio de Salud de la Nación recuerda que no se dispone de una vacuna para evitar la enfermedad por lo que la prevención requiere reducir o evitar la exposición a los mosquitos. Para ello la cartera nacional envió a las localidades afectadas tanto recursos humanos como equipos móviles y de fumigación para reforzar las acciones que se venían llevando a cabo en materia de control vectorial en conjunto con la provincia. También se requirió a la población la atención para la detección precoz de cualquier caso sospechoso para un temprano tratamiento. En tal sentido, se recomienda que en caso de ser necesario viajar a las áreas afectadas mencionadas arriba, tome como precaución:
- Aplicar repelente contra insectos en la piel expuesta.
- Rociar su ropa con repelentes ya que los mosquitos pueden picar a través de la ropa de tela fina.
- Usar camisas de manga larga y pantalones largos
- Usar mosquiteros en las camas si su habitación no tiene acondicionador de aire. Para protección adicional, rocíe el mosquitero con insecticida.
- Realizar la consulta médica en caso de presentarse fiebre repentina sin causa aparente.
Se recuerda que el Dengue es una enfermedad viral transmitida por un mosquito que se encuentra distribuido en gran parte del país, desde la provincia de Buenos Aires hacia el Norte. El virus puede presentarse en cuatro serotipos y la enfermedad puede desarrollarse como dengue clásico o dengue hemorrágico, este último la forma más grave. La única forma sostenida de prevención efectiva contra esta enfermedad es evitar la proliferación de los mosquitos suprimiendo o disponiendo adecuadamente envases y recipientes que acumulen agua que pueda servir de criadero de mosquitos.
Fuente: Prensa – Ministerio de Salud de la Nación
|
|
|