(DyN) - Los ambientalistas de Gualeguaychú se basaron en un informe de la Municipalidad local para afirmar hoy que la papelera Botnia contaminó el Río Uruguay, el pasado 4 febrero cuando se registró una mancha de 10 kilómetros frente a la planta industrial de la firma finlandesa.
Mientras, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, consideró que "sería bueno para todos" que la empresa española ENCE desistiera de construir su fábrica de celulosa en el departamento uruguayo de Colonia, como se especulaba ayer.
El integrante de la Asamblea Ambiental Ciudadana de esa localidad entrerriana y bioquímico Carlos Goldarecena, afirmó que el río Uruguay "ese día (por el 4 de febrero) se quedó sin oxígeno, es decir sin vida", y respaldó sus dichos en un estudio realizado en los laboratorios de una dependencia de la Municipalidad de Gualeguaychú.
"Los análisis, realizados por el laboratorio de Obras Sanitarias de Gualeguaychú demuestran que el oxígeno disuelto da cero, lo que implica que en la mancha aparecida en el río Uruguay la vida no existe, porque si no hay oxígeno, todo lo que sea ser viviente (biota) no tiene vida", afirmó Goldarecena.
Al mismo tiempo, reclamó precisiones a la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación y recordó que hasta ahora se desconocen detalles de los análisis realizados en los laboratorios de Prefectura Argentina en Buenos Aires.
Al hablar sobre la definición del ministro de Justicia de la Argentina, Aníbal Fernández, quien sostuvo que la referida mancha estaba causada por algas, Goldaracena reconoció que "en esa mancha se encontraba florecimiento algal".
Pero también remarcó que "no se puede eludir la responsabilidad de Botnia porque al momento de instalarse sabía que el río Uruguay era un sistema acuático frágil que estaba saturado de fósforo y nitrógeno".
Al respecto, sostuvo que también se conocía que "para evitar que la población algal se exacerbara, no había que tirar nitrógeno ni fósforo, lo que Botnia hace a diario, ya que según información
proveniente de la fábrica, ésta arroja al río 600 kilogramos diarios de nitrógeno y 60 kilogramos diarios de fósforo".
Cuando explicó las razones de la falta de oxígeno en el curso, dijo que "las bacterias que hay en el agua utilizan el oxígeno para degradar, o sea oxidar y destruir, materia orgánica. Con esto se demuestra que no hay oxígeno y que por otro lado hay materia orgánica biodegradable".
Otro dato "preocupante" -según el bioquímico- es "la demanda altísima de oxígeno, que implica la presencia de materia orgánica biodegradable y materia orgánica no degradable, por lo tanto, en toda esa mancha no había oxígeno y había compuestos orgánicos que determinaron que esa demanda química de oxígeno sea sumamente elevada", completó.
Al referirse a las algas, detalló que "en general son fotosintéticas, de manera que producen oxígeno, pero cuando estas mueren y caen al fondo, consumen oxígeno", que -en su opinión- "sin duda es originado por la actividad bacteriana que ha consumido ese oxígeno en degradar materia orgánica".
"El florecimiento algal, aunque no en esa magnitud ya fue visto en el río Uruguay, pero por primera vez aparece esa mancha blanca, y justo frente a Botnia", observó Goldaracena, al referirse al episodio del pasado 4 de febrero.
Por su parte, el gobernador Uribarri salió al cruce de una eventual instalación de una nueva planta de celulosa por parte al empresa española ENCE.
Dijo tener "la misma información periodística, si se concreta sería bueno para todos", cuando se le preguntó por radio La Red sobre la eventual paralización de las obras sobre el Río de la Plata, si es que la firma española no encuentra socios que le permitan financiarse.
Reiteró que "dirigentes de la Asamblea Ambiental" y pobladores de Gualeguaychú "prefieren levantar el corte" de la ruta 136, que ya lleva más de dos años y consideró que, a este aspecto,
contribuyó "la concientización del gobierno" contra los piquetes.
El mandatario recordó además que, mientras se debatía en Argentina la utilidad y la legitimidad de los cortes de ruta, se produjo una fuerte emanación de olor desde Botnia que impregnó como nunca antes a Gualeguaychú, convirtiéndose en un "grave incidente" que "modificó sustancialmente el panorama".
|
|
|