Este martes, el laboratorio de Obras Sanitarias de la Municipalidad dio a conocer los resultados de los análisis de las muestras de agua que fueron tomadas el día del episodio de la mancha aparecida en el río Uruguay • Las conclusiones son contundentes: “Ese día, el río se quedó sin vida, sin oxígeno” alertó Carlos Goldaracena, integrante del equipo técnico de la Asamblea Ambiental.
Los resultados de Obras Sanitarias arrojan algunos datos que vale la pena resaltar: el agua analizada muestra inexistencia de oxígeno, lo que Goldaracena atribuyó a la existencia de “bacterias que utilizan el oxígeno para degradar la materia orgánica presente en el agua”, señaló el profesional en Radio Cero.
Según el estudio, el agua presentaba un “color Blanco-verdoso”, de aspecto “turbio” y que “no posee” oxígeno “disuelto”. Los estudios también mostraron que el nivel de D.B.O. en el agua es muy elevado: “esta demanda altísima de oxígeno indica que había materia orgánica biodegradable y no degradable en la mancha”, explicó el bioquímico.
Goldaracena también alertó acerca de la necesidad de investigar “qué compuestos orgánicos existen en esa mancha”, ya que la tecnología disponible en el laboratorio local no permite realizar estudios de esta naturaleza.
En cuanto a las acciones, Goldaracena reclamó información oficial sobre el tema: “Yo creo que ante un hecho de semejante magnitud, la confidencialidad se tiene que terminar. El pueblo tiene que saber, y más en este asunto de la mancha cuando se dice que eran alguitas blancas. Tenemos que exigir que la Secretaria de Ambiente de la Nación aclare este tema. Si no hubiera sido por este informe del laboratorio de Obras Sanitarias, esto queda todo en agua de borraja. Y realmente acá hay otra cosa; eso que quede bien claro”, concluyó.
• Efluente de tipo industrial
Otro dato relevante que surge de los resultados del estudio del agua es que “se observa una delgada capa superficial sobrenadante, de no mas de 1 milímetro, con sólidos en pequeñas hebras. Las muestras analizadas poseen características de D.B.O. y D.Q.O. similares a la de un efluente de tipo industrial”, concluye el estudio del Laboratorio de Obras Sanitarias.
En este punto, el Licenciado Gustavo Etchegoyen ratificó a EL DÍA que “esta mancha tiene características muy similares a un efluente de tipo industrial, independientemente de que haya o no algas en las muestras analizadas”. Aclaró que “el tema `algas´ no lo procesamos, pero sí todo lo referente a la demanda bioquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno”. En cuanto a los estudios realizados, expresó que “cuando se habla de la parte de oxígeno disuelto, es una medida por la cual todo curso de agua tiene una diferente concentración de oxígeno disuelto”.
• Sustancias químicas
Hasta el momento no se han brindado explicaciones oficiales sobre la mancha aparecida el 5 de febrero, más allá de la rápida declaración sobre las “algas albinas” que dio al día siguiente el Ministro Aníbal Fernández. Luego de eso, fue la mirada atenta y experta de Elías Matta la que logró detectar, a través de las fotografías tomadas ese día en el río, la presencia de una “sustancia química”, como publicó El Día.
Goldaracena había explicado a este medio que “el ingeniero Matta hace un análisis muy minucioso y va mostrando que se trata de una película plástica como si fuera pintura, como un film, que va fisurándose. Y muestra incluso zonas de fisuras que son líneas rectas, geométricas, que no pueden corresponderse nunca con una formación biológica algal. Las algas no hacen esa formación. Y muestra también otro detalle del que nadie se había dado cuenta, mostrando las burbujas de aire que quedan debajo de esa película blanca”.
• Un río sin vida
“Es imposible la vida acuática con una concentración de oxígeno disuelto por debajo de los 4 miligramos por litro”, lanzó el Licenciado Gustavo Etchegoyen, integrante del Laboratorio de Obras Sanitarias. “Esto quiere decir que cuando hay ausencia de oxígeno, tal como encontramos en las dos muestras que procesamos, la vida acuática es imposible. Cualquier organismo que tenga vida y que fue captado o capturado dentro de esta mancha, ha perecido”, sentenció el profesional.
Dijo que “este tipo de concentraciones evidentemente se debe a algún tipo de tóxico contaminante. Este laboratorio existe desde el año 1982, y tenemos probada experiencia en lo que es curso de agua superficial, las características y demás. Estas características que encontramos no son de un curso de agua superficial. No voy a poner en tela de juicio de que haya algas que se hayan deteriorado y que después hayan aflorado a la superficie, porque no tengo experiencia en eso ni lo analicé”.
El informe dice que por algunos resultados se puede “sospechar de la presencia de sustancias tóxicas que retardan o inhiben la biodegrabilidad. O sea, metales pesados, cianuro, cloro, etc”.
|
|
|