"Hay que tratar de precisar las palabras. No me gusta cuando la gente dice que está todo contaminado, porque eso implica que se lo asocie inmediatamente con el Riachuelo. El estuario es un sistema todavía natural, que aún hay que defender como tal".
Así opinó el profesor de química ambiental de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Hugo Freije, durante la reunión que distintos sectores vinculados con la ría local desarrollaron ayer en el Concejo Deliberante.
El encuentro se llevó a cabo como consecuencia del "piquete náutico" realizado por pescadores whitenses, que paralizó el puerto durante diez días, en reclamo de la falta de recursos que, según los trabajadores, se debe principalmente a la captura indiscriminada por parte de embarcaciones foráneas en la boca de la ría, al vertido de líquidos cloacales sin tratar y a los contaminantes industriales, además de las altas temperaturas y los dragados.
"Creo que hay algunos aspectos puntuales que nos plantean un riesgo y eso es propio de un lugar que tiene un elevado desarrollo industrial y mucha actividad portuaria. En cuanto a si tiene relación con la pesca, no está comprobado. Yo me inclinaría por la presión de sobrepesca que se realiza sobre la boca del estuario", señaló Freije.
En tal sentido, el presidente del Concejo Deliberante, Juan Pedro Tunessi, dijo que la ría es un recurso natural patrimonio de todos los bahienses y que "quienes fomentan la idea acerca de que está muerta, es porque quieren sacar una ventaja coyuntural".
"No hay que ser alarmista y decir que todo está contaminado", opinó.
Además comentó que se trabajará para que se firme un acuerdo entre el Comité Técnico Ejecutivo y la Autoridad Del Agua para que los controles se lleven a cabo, en conjunto, entre la Provincia y el municipio.
"Empezaron a trabajar pero el convenio no se firmó. Además, queremos que la población tenga acceso a esos estudios, porque deben ser públicos", expresó.
Apoyo transparente
Tunessi dijo que a los pescadores se les brindará ayuda, siempre y cuando los acuerdos sean transparentes.
"Más allá de las ayudas circunstanciales hay que establecer acuerdos generales. Queremos saber qué tipo de subsidios se dan, cómo se definen las áreas de pesca y las transferencias de licencias", señaló el titular del CD.
Los pescadores artesanales pidieron ayuda a los concejales mientras mantenían cortada la navegación en la ría. Sin embargo, no asistieron a las reuniones que fueron convocadas por el cuerpo y sí participaron de un encuentro organizado por el municipio, que se llevó a cabo en el puerto.
"Hoy estaban invitados y tampoco asistieron. No obstante, vinieron actores muy importantes como representantes del Ejecutivo, del Consorcio de Gestión del Puerto, de la Autoridad del Agua, del IADO, del INIDEP, de la Dirección de Pesca de la Provincia, del CTE, de la UNS, de Prefectura, de la Cámara de Empresarios Pesqueros y peladores de camarones y langostinos", dijo Tunessi.
"Llamó la atención que, pese a conocer nuestra convocatoria, el Ejecutivo municipal llamó a una reunión en el puerto. Lamentablemente, es superponer esfuerzos", agregó.
Falta de controles
Guillermo Fidalgo, integrante de la fundación Aquamarina, sostuvo que la principal causa de la falta de pesca es la captura y descarte indiscriminados que se realizan dentro y fuera de la ría.
"Esto sucede en la pesca artesanal, costera y de altura. En el mar no se controla nada. Existen sistemas satelitales que permiten monitorear si las lanchas salen de la zona habilitada o, por su velocidad, si están realizando capturas bajo la modalidad ilegal de arrastre", subrayó.
Aloma Sartor, presidenta de la comisión de Medio Ambiente del CD, instó a que el ABSA y el municipio realicen proyectos para la reutilización de los líquidos cloacales tratados.
También expresó que se encuentra a la espera de la firma de ABSA, un convenio por el que el municipio --con aportes de la AIQBB-- podrá estudiar en la planta del tratamiento de la prestataria, la composición de los líquidos que se vierten a la ría.
Críticas de Zingoni a Breitenstein
"La responsabilidad del conflicto pesquero, que todavía no está solucionado, hay que buscarla en la sordera y en la soberbia del intendente y del gobernador", expresó el senador provincial José María Zingoni.
El legislador de la Coalición Cívica agregó que "resulta increíble que un intendente esté más preocupado en repartir culpas que en asumir responsabilidades".
"Nadie puede pensar que el conflicto pesquero comenzó con la medida de fuerza. Me consta que los pescadores han buscado el diálogo desde el inicio de la gestión del gobernador Daniel Scioli", resaltó.
Asimismo, aseguró que conversó del tema con la entonces ministra de la Producción, Débora Giorgi, a quien le manifestó la predisposición de la gente y la urgencia del tema, aunque no obtuvo respuesta.
"Me pregunto, ¿si tan importantes eran las pérdidas monetarias, por qué no se resolvió antes el conflicto?, ¿por qué nadie atendió tantos llamados?, ¿por qué tanta sordera?, ¿o es soberbia?".
Recordó también que el secretario de Economía de la Municipalidad, Hugo Borelli, dijo que es un problema de hace por lo menos una década.
"¿Qué quiso decir Borelli?, ¿qué los pescadores deberían haber cambiado de oficio? Ese pensamiento es propio del neoliberalismo, ideología a la cual el funcionario adhiere desde su filiación partidaria de origen, al igual que la del actual intendente, que sigue sin entender la importancia de construir un modelo de desarrollo sustentable.
"El adelanto del subsidio por parte de la Municipalidad también hace reflexionar sobre lo evitable del conflicto, ya que de haberse dado unos días antes, seguramente se hubieran evitado aristas conflictivas como el corte de la ría", opinó.
Finalmente, Zingoni se refirió a los dichos de Borelli acerca de que el dinero aportado por al comuna será devuelto por la Provincia a través de un Aporte del Tesoro Provincial (ATP).
"Hasta el momento, no se ha verificado desde la comisión de Presupuesto de la Cámara de Senadores ningún ATP otorgado a Bahía Blanca. Parece que ni la importancia de nuestro distrito ni el ser del mismo color político, ha podido traducirse en más recursos. Esperemos que esta vez la Provincia no deje colgado al funcionario", concluyó.
|
|
|