Paso Severino, la principal reserva de agua para el área metropolitana perdió más de la mitad de su caudal. La situación está llegando a un punto crítico, al extremo que la potabilización del agua está en riesgo.
Los vecinos y conocedores del río Santa Lucía, el principal proveedor de "agua cruda" para la zona metropolitana, aseguran que nunca vieron una sequía tan grande y temen por los efectos que pueda tener en el río en los próximos días, ya que hay algunos ríos y arroyos que aportan a su recorrido que están a punto de cortarse.
Tanto la represa de Aguas Corrientes en Canelones como la de Paso Severino en Florida están al borde de la crisis ya que sus existencias bajan dramáticamente y las escasas lluvias de los últimos días no alcanzaron para cubrir la evaporación producida por el calor.
En la antigua planta de Aguas Corrientes, creada por una firma inglesa en 1893, los técnicos de OSE están haciendo esfuerzos desesperados para contener las aguas y recuperar las que se escapan.
Ayer un equipo de El País pudo comprobar que en el lugar se está instalando un cuerpo de bombas sobre una balsa, para extraer desde un pozo de 14 metros de profundidad localizado aguas abajo de la presa.
También se pudo percibir que con el paso de los años se ha localizado enfrente al dique distintos tipos de sedimento que retienen el movimiento proveniente de aguas abajo. Hay un proyecto de dragado que aún no se concretó.
En la represa de Paso Severino las reglas que miden la altura de las aguas ya están completamente fuera del embalse y el lago está bordeado de lenguas de tierra anegada por las que se puede caminar con precaución.
Según el secretario general de OSE, Daoiz Uriarte, el espejo de agua cae en un promedio de entre cuatro y cinco centímetros por día, alcanzando un nivel "preocupante".
Agregó que habitualmente las reservas de Paso Severino alcanzan los 74 millones de litros utilizables, pero en la actualidad apenas se conservan unos 30 millones.
En la presa de Florida el agua ya no pasa por encima del muro de contención, y la bajante se percibe en las líneas que deja el agua sobre el dique, que ahora están varios metros por encima de la superficie del lago.
Uriarte aclaró que no basta con que lluevan 50 milímetros mensuales para recuperar los embalses nacionales.
"Se necesita recuperar el promedio histórico del Uruguay que ronda los 110 milímetros mensuales", manifestó.
El Directorio de OSE se reunirá en dos semanas para volver a analizar los efectos de la sequía y anunciaron que si no hay variaciones importantes en el consumo y en el nivel de las represas, las restricciones alcanzarán a las actividades comerciales de distinto tipo.
Por el momento están analizando y discutiendo distintos gastos entre los que se encuentran lavaderos comerciales, calderas de UTE, frigoríficos pesqueros y otras industrias que se podrían ver afectadas por las nuevas restricciones. Sin embargo, Uriarte sostiene que las reservas permiten cubrir unos 60 días de consumo del área metropolitana ya que por las restricciones en curso se logró bajar el consumo a 560 mil metros cúbicos diarios cuando en enero superó los 600 mil por día.
Salinización. En Aguas Corrientes hay gran preocupación por el aumento de cloruros en las aguas como consecuencia de la baja de las existencias de agua dulce y el ingreso de agua salada desde aguas abajo.
Para mantener el nivel de las reservas los técnicos resolvieron continuar con el rebombeo aguas abajo de la presa para no perder líquido.
Desde hace algunos días se vienen registrando aumentos de agua salada en las tres muestras que se extraen a diario en la represa de Aguas Corrientes.
Este fenómeno se da como consecuencia de que las mareas del Río de la Plata, que normalmente es alimentado por los ríos Paraná y Uruguay, que en el momento están aportando muy poco caudal, están generando una carga superior de agua salada de origen oceánico que ingresa por los ríos subterráneos y en parte por las corrientes superficiales.
La directora de la Unidad Reguladora de los Servicios de Electricidad y Agua (Ursea), Cristina Vázquez, admitió que se reunieron por este tema junto a técnicos de OSE con autoridades del Ministerio de Salud Pública, quienes aseguraron que a pesar de que aumenten los registros de cloruros no hay riesgo para la salud humana.
Reconoció que si el agua tiene cualquier tipo de sabor pierde la calidad de potable, aunque no produzca daños en la salud de los consumidores.
Los aumentos en los niveles de salinización aún no han sido registrados por la institución, debido a que los resultados de las pruebas que se realizan en acuerdo con la Facultad de Química demoran algunos días.
Cristina Vázquez aseguró que la Ursea informará a la población si hay algún cambio en la situación.
Las autoridades no descartan que en los próximos días los consumidores perciban un sabor salobre en el agua.
Pronóstico. El meteorólogo Núbel Cisneros prevé que para este sábado se registren lluvias "muy importantes" en todo el territorio nacional que podrían alcanzar entre 60 y 80 milímetros en promedio, aunque en algunos lugares puntuales puede ser mayor.
Estima que en la zona norte y el litoral la tormenta pueda determinar la salida de cauce de algunos ríos y arroyos.
A la vez pronostica que hoy jueves comience a inestabilizarse por la zona norte con lluvias de escasa entidad.
Con respecto a la preocupación de OSE sobre los promedios mensuales, dijo que la tendencia es a que se recuperen las mediciones hídricas históricas de Uruguay.
Plazas. La Intendencia Municipal de Montevideo informó ayer que, teniendo en cuenta las restricciones planteadas por OSE, decidió plegarse al ahorro en el consumo de agua potable mediante la disminución en el riego de parques y jardines.
En el caso de las fuentes con agua en estanques y recirculación mediante bombeo, mantendrán su funcionamiento, en razón de que no afectan los planes de restricción. Tal es el caso de las fuentes del Parque Batlle, Obelisco, monumento a Rodó, plazas Constitución y Juan P. Fabini.
La IMM resolvió anular el funcionamiento de las fuentes que utilizan agua suministrada directamente por OSE. En este caso se trata de seis fuentes ubicadas en Parque Rodó, cuatro en Plaza Independencia, peatonal Sarandí, plazas de Cagancha y de los Treinta y Tres.
Informó también que fueron suspendidos los servicios de riegos en encespados de avenidas, parques, plazas y diferentes espacios públicos.
La Intendencia capitalina restringió la utilización de agua al mínimo indispensable en el Parque Japonés ubicado en el Museo Blanes y en la Rosaleda del Prado.
Estudian restricciones para industrias
El Directorio de OSE se reunirá en dos semanas para volver a analizar los efectos de la sequía y ver la posibilidad de aplicar restricciones a las actividades comerciales, dijo a El País el secretario general del organismo, Daoiz Uriarte. Mientras tanto, continúa aplicando las restricciones que afectan el consumo doméstico no prioritario.
Las restricciones al consumo impuestas por OSE van desde regar el jardín, lavar el auto o la vereda y llenar piscinas. Tales acciones son motivo de infracción aunque las sanciones previstas son una amonestación o advertencia, y el corte del servicio para los reincidentes. No hay multas por el momento. Las medidas se aplican únicamente en el área metropolitana de Montevideo y en algunas zonas del departamento de Canelones.
Hay un grupo de 30 inspectores recorriendo las calles y ya fueron denunciadas unas 500 personas, a las que si se les detecta la infracción le hacen una boleta de apercibimiento. No se controla el consumo mensual de agua de cada domicilio, dado que es muy difícil estimar los motivos del consumo, según dijeron las autoridades. Un 20% del agua que produce OSE se pierde por las cañerías en mal estado. El organismo deja de facturar aproximadamente unos US$ 125 mil diarios por esta situación.
OSE produce diariamente un promedio de 1.200.000 metros cúbicos de agua potable en todo el país. De ese total, por diversos factores, solo se factura el 50%.
El 20% corresponde a las pérdidas por caños rotos. Un metro cúbico de agua tiene un costo aproximado de $ 12. Esto da que los 240 mil metros cúbicos significan unos US$ 125 mil en pérdidas diarias.
Proyecto de ley
Crean nuevos organismos para el agua
El Poder Ejecutivo remitió ayer un proyecto de ley a la Asamblea General en el que profundiza las potestades de la Dirección Nacional de Saneamiento y Aguas (Dinasa), que actúa dentro del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y creada en el marco de la reforma constitucional votada en las últimas elecciones nacionales de octubre de 2004.
Prevé la participación de la sociedad civil en formulación, implementación y evaluación de los planes y políticas que se establezcan así como también en un organismo rector del agua con presencia del gobierno, sociedad civil y usuarios.
El Poder Ejecutivo propone crear los Consejos Regionales de Recursos Hídricos, un organismo pensado para manejar las aguas que están bajo la tutela compartida con otros estados. Para ello se generarán tres grupos distintos: Río de la Plata y su frente marítimo, Laguna Merín y Río Uruguay.
Los tres grupos estarán presididos por el ministro de Medio Ambiente y tendrán el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores en los casos que sea necesario.
Los Consejos Regionales tendrán también a su cargo el establecimiento de un Plan de Cuencas y Acuífero que determinen la "sustentabilidad" para la gestión local de los recursos naturales y arbitrar los potenciales conflictos por el uso del recurso agua.
La idea del documento es coordinar políticas interinstitucionales "eficientes" que tengan presente el desarrollo ambiental, económico, territorial, social, agrícola e industrial.
Mandata al Ministerio a generar una política nacional de aguas y le destina el cobro de un impuesto vinculado al uso del agua creado en 1978.
El proyecto de ley del gobierno recuerda que la actual legislación sobre aguas se rige por un Decreto Ley del año 1979, que reconoce al Poder Ejecutivo como máxima autoridad sobre el recurso aunque la competencia en la actualidad radica en organismos nacionales y departamentales.
|
|
|