Un largo camino es el que ha debido recorrer la eléctrica AES Gener para llevar adelante su proyecto hidroeléctrico Alto Maipo (531 MW, San José de Maipo, Región Metropolitana). La iniciativa, emblemática para el sector dada su cercanía con la capital, ha provocado fuertes resquemores entre los grupos ambientalistas, tal como ha sucedido con otros emprendimientos hídricos en el país.
Pero el proyecto por estos días está pronto a abandonar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de la Conama. Esto dado que los principales servicios públicos involucrados en la evaluación se han mostrado conformes con las respuestas de la eléctrica a las observaciones presentadas al proyecto.
A la fecha, de los 16 organismos convocados por la autoridad ambiental para evaluar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Alto Maipo, nueve servicios se han manifestado conformes con las respuestas que AES Gener dio al segundo informe consolidado de aclaraciones, rectificaciones y ampliaciones al EIA elevado por la autoridad. Entre éstos se cuentan la DGA, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) y el SAG. Sólo la Conaf ha mantenido observaciones.
Esta semana, los servicios restantes entregarían su evaluación. Personeros de gobierno manifestaron a "El Mercurio" que dada la manera en que se ha desenvuelto el trámite ambiental el proyecto estaría pronto a ser votado por las autoridades, las que definirán si se le asigna una resolución positiva o negativa, aunque -y tal como sucede en los demás trámites- se espera que los servicios voten de acuerdo con el pronunciamiento que han tenido en el proceso de evaluación. Esta votación sería en marzo.
AES Gener comenzó el trámite de Alto Maipo (que contempla las centrales de paso Alfalfal II y Las Lajas) a mediados de 2007. A comienzos de 2008, la compañía anunció que dejaría fuera de intervención la zona de El Manzano, una de las principales quejas de los opositores al proyecto. Sin embargo, en mayo del año pasado la firma retiró la iniciativa de la Corema.
A fines del mismo mes la firma ingresó nuevamente su proyecto, en el que recibió más de 500 observaciones ciudadanas y dos requerimientos de la autoridad para responder consultas. A su vez, se hizo pública la disputa de la firma con Aguas Andinas -con la que había negociado el uso de las aguas del embalse El Yeso para su proyecto- ante eventuales efectos que podría tener la iniciativa en el suministro sanitario.
DISPUTA
DURANTE la tramitación, Aguas Andinas fue contraria al proyecto.
Observaciones a HidroAysén
El martes 17 de febrero la Conama comenzó a hacer públicas las observaciones ciudadanas que recibió por el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto HidroAysén -5 centrales, 2.750 MW, Región de Aisén-, que Endesa y Colbún impulsan en el sur del país.
Las observaciones, recibidas por la autoridad ambiental hasta fines de noviembre del año pasado estarían en torno a las 10 mil. Respecto a estas el director de la Conama de Aisén, José Pablo Sáez afirmó que el proceso de hacerlas públicas tardará unos tres meses.
A su vez la autoridad precisó que también recibieron de parte de Greenpeace poco más de 20 mil cartas solicitando que se rechece el EIA, además de un CD entregado por grupos ambientalistas con otras 18 firmas recolectadas que buscan el mismo objetivo. Sin embargo estas últimas manifestaciones no son consideradas dentro de lo que la ley contempla como observaciones ciudadanas.
Aunque hasta ayer la autoridad ambiental sólo llevaba unas 50 observaciones publicadas, varios de los argumentos dados por las personas o agrupaciones sociales y culturales giran en torno a los impactos a nivel turístico y en torno a críticas por cómo está conformada la manera en que se tramitan los proyectos en el país más que por la iniciativa misma.
La empresa se tomó hasta agosto para responder las consultas de los servicios públicos y de la ciudadanía.
|
|
|