El mes próximo se realizará una charla explicativa e informativa con los propietarios de las tierras que forman parte de la cuenca del arroyo Palmar, que se pretende declarar sitio Ramsar, de protección internacional de humedales. Así se estableció en la reunión desarrollada este martes en el Parque Nacional El Palmar con la presencia de autoridades de las Secretarías de Ambiente de la Nación, Medio Ambiente de la provincia, instituciones y productores de la zona. “Buscamos desarrollar un proceso participativo para explicarles a todos que ser declarado sitio Ramsar no implica una expropiación ni restricciones a la producción, sino que lo que se busca es conservar todas las características naturales del humedal”, aseguró el secretario Fernando Raffo.
El objetivo del encuentro desarrollado ayer fue avanzar en la organización de un encuentro más amplio que se realizará en marzo en la localidad de Arroyo Barú en el marco de las gestiones que la provincia lleva adelante con el Gobierno nacional para la declaración de sitio Ramsar, de protección internacional de humedales, a la cuenca del arroyo Palmar.
“Se acordó organizar rápidamente una reunión con todos los propietarios, que será una charla explicativa con los alrededor de 30 propietarios de la tierra considerada humedales. La idea es que se realice en marzo”, explicó el secretario de Medio Ambiente, Fernando Raffo.
Además, manifestó que también se prevé realizar en abril una reunión informativa para todas las comunidades ubicadas en cercanías a la cuenca, como son Arroyo Barú y parte de Ubajay.
“Los presentes nos pusimos metas para trabajos concretos”, destacó el titular de Medio Ambiente antes de agregar que ya hay varios productores y propietarios interesados en el tema “pero la idea es sumar a todos y explicarles claramente que ser declarado sitio Ramsar no implica una expropiación ni restricciones a la producción, sino que lo que se busca es conservar todas las características naturales del humedal”.
Y completó: “Es en realidad un beneficio para la gente porque si se conserva el humedal se preserva y garantiza el agua suficiente para desarrollar las actividades, además de todo el soporte de biodiversidad que puede utilizarse con fines turísticos”.
Raffo comentó también que desde la Provincia se quiere avanzar con esto para “tratar de ir conformando una reserva provincial para poder tener un guardafauna en la zona que colabores con otros aspectos como son la casa furtiva e incendios”.
La zona que se pretende declarar como sitio Ramsar tiene entre 12.000 y 15.000 hectáreas de las cuales 8.500 corresponden al Parque Nacional El Palmar, 1.000 del refugio de vida silvestre La Aurora del Palmar y el resto son humedales cuyos propietarios son privados. “Se trata de la cuenca media del arroyo Palmar, que es un afluente del arroyo Barú”, precisó el secretario.
• Beneficios
Declarar sitio Ramsar a la cuenca del arroyo Palmar significa tener una figura de protección internacional para preservar el humedal como tal, eso no quita que allí se desarrollen actividades productivas como la ganadería y la pesca artesanal. Lo importante es que no se pierda la condición de humedal que tiene el lugar, es decir, resguardo de biodiversidad, recarga de acuífero, purificación de agua, estabilización de tierra y sedimento, entre otras.
Este será el primer sitio Ramsar de la provincia y se enmarca en la política nacional en este aspecto, ya que Argentina está adherida a convenios internacionales para proteger sus humedales.
Luego de la declaración, la cuenca estará dentro de un plan de manejo o programa de gestión, coordinado por las distintas partes que intervienen –Nación, Provincia, universidades y particulares- quienes evaluarán cuales son las mejores actividades para mantener ese humedal de modo productivo.
El proceso requiere enviar una ficha con datos técnicos que ya se está elaborando y que se enviará a la Convención Internacional Ramsar con sede en Ginebra, Suiza, con las características del humedal que se pretende declarar sitio Ramsar, y va acompañada por una carta firmada por el gobernador de la provincia y el aval de la Nación. “Estimamos que para octubre contemos con la certificación oficial de declaración para lo cual previamente desarrollaremos un proceso participativo para que la gente sepa lo que se va a hacer”, concluyo Raffo.
En la reunión de ayer estuvieron presentes representantes de la Secretaría de Ambiente de la Nación; del grupo de Recursos Hídricos; de Medio Ambiente de la provincia; de las Direcciones de Fiscalización y Tierras Fiscales de Entre Ríos; del Parque Nacional El Palmar; del INTA de Colón y Balcarce; del el refugio de vida silvestre La Aurora del Palmar; y propietarios y productores de la zona.
|
|
|