Para precisar las causas de la mortandad se aguardan resultados de análisis que realiza la Agencia Córdoba Ambiente para determinar si esos tóxicos provienen de pesticidas, fertilizantes o de sustancias pesadas.
Según el informe realizado por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), en el sur de Córdoba, la contaminación afectó a diez de las catorce especies existentes en el lago, principalmente a las de menor tamaño -como mojarras y mojarritas, y alcanzo a carpas, bagres, palometas, dientudos y otros peces.
El lago Villa Dalcar es un ambiente artificial de 8 hectáreas de superficie y 2 metros de profundidad promedio, ubicado en el acceso oeste a Río Cuarto, la segunda ciudad de la provincia de Córdoba.
El arroyo El Bañado, su único afluente, ingresa a ese espejo de agua luego de atravesar una zona agrícola.
Rodeado de un pintoresco barrio residencial, este lago en el que se realizan actividades recreativas y pesca deportiva, es único en su tipo en esa ciudad, 220 kilómetros al sur de la capital cordobesa.
Hasta tanto, se cumpla con la limpieza y el saneamiento del lago, que esta realizando personal de la Municipalidad de Rio Cuarto, el subdirector municipal de Higiene Urbana, Enrique Guzmán, advirtió que está prohibido bañarse y pescar en esas aguas.
"La calidad del agua y la salud biológica del lago está claramente afectada", dijo la investigadora de la UNRC Ana Luján de Fabricius, quien adujo a que la contaminación se produce "por la concentración de algas, que contienen nitrógeno", y otras circunstancias.
La presencia del nitrógeno, que es un gas inerte, puede deberse a la intervención del hombre, "por el uso, muchas veces discrecional de fertilizantes, herbicidas, pesticidas", explicó.
"Todo fertilizante está compuesto de una alta concentración de nitrógeno", dijo, y "en el caso de los fertilizantes orgánicos, como por ejemplo el guano, contienen mayor porcentaje" de ese gas.
|
|
|