Carlos Colacce, ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y ex presidente de OSE, admitió que es necesario concretar obras importantes en las represas para tolerar las sequías que impondrá el cambio climático.
-¿Estamos frente a una crisis de los recursos hídricos?
-No, los recursos hídricos están. El tema es saber administrarlos con la mayor eficiencia y previsión frente a los eventuales cambios climáticos, sean sequías o inundaciones. No nos transformamos en el Sahara, aquí hay agua en todos lados.
-¿A quién compete que por falta de lluvias las represas no estén preparadas para asegurar el abastecimiento de agua de la población?
-Es OSE la que de acuerdo a los conocimientos hidrológicos, de lluvias y de las aguas superficiales y subterráneas. Cuando se hace una inversión como la de Paso Severino se hace pensando en solucionar el tema por 30 años, pero está previsto, como en toda obra civil hay un porcentaje mínimo de posibilidades que en un momento no sea suficiente. Pero eso hasta el momento no ha sucedido, está con el 30% de las reservas, lo que es grave.
-¿Cuál es el estado de la infraestructura en las presas?
-Cuando se hizo la represa de Paso Severino no estaba el concepto de cambio climático y menos el de variabilidad que implica que las sequías son más secas y las inundaciones más mojadas, cosa que estamos viviendo. Por tal motivo obras como las de Paso Severino hoy tendrían otra concepción, eso implica que OSE estudie la necesidad de aumentar el volumen de las fuentes.
-¿Hay algún plan con respecto a eso?
-Sí, en 2000 se presentó el estudio del Plan Director donde se planteaba como un esbozo la necesidad de aumentar la capacidad, no estaba planteado como medidas urgentes. En 2005 cuando entramos en OSE aparecieron algunas inversiones para los próximos años, las que van a estar priorizadas en breve.
-¿En qué consisten esas nuevas inversiones?
-Una de las posibilidades es aumentar la cota de la presa de Paso Severino en 2 o 3 metros. Es una obra relativamente económica, en aquel momento se hablaba de US$ 10 millones y se aumentaría en forma exponencial el espejo de agua. Con eso se conseguiría un gran aumento en las reservas.
-¿Por qué aún no se ha hecho esa ampliación?
-Recién ahora se están identificando las necesidades. En 2000 no era la principal prioridad para los planes de OSE. En este período se encararon varias obras de saneamiento, entre ellas la de Maldonado y la sexta línea de bombeo dado que Montevideo consume cada vez más agua.
-¿Cuándo comenzarán las obras en Paso Severino?
-Eso me gustaría que lo respondiera OSE ya que si bien este Ministerio es el referente, es un ente con su independencia.
-¿Pueden comenzar en lo que queda de gobierno?
-Seguramente quedará estudiada la necesidad, la viabilidad y los detalles para que esa obra se ejecute lo antes posible. Hay que tener en cuenta que estamos viendo que cambiaron las proyecciones y es necesario hacer el aumento de fuentes. Si hoy nos replanteáramos el suministro de agua a la capital, sería más razonable usar la Laguna del Sauce a pesar de que queda a 110 kilómetros, tiene diez veces más capacidad que Paso Severino.
-¿Es imposible pensar en la desalinización de las aguas del mar?
-Una de las consecuencias del cambio climático es que aumentarán los niveles de los océanos por lo que los estuarios como el Río de la Plata van a tener un aumento en el ingreso de aguas marinas por lo que habrá más cloruros.
-¿Qué aprendió el Estado uruguayo con esta crisis provocada por la sequía?
-La variabilidad climática y las medidas a emprender se vienen estudiando con apoyo internacional en la unidad de cambio climático de este Ministerio desde gobiernos anteriores. El mundo está en el punto de definición de las grandes inversiones de acuerdo a los nuevos escenarios y es lo que nos está pasando a nosotros.
-¿Si en el futuro le toca manejar una situación de sequía como ésta, de qué manera la enfrentaría?
-Cuando se diseña el alcantarillado de una ciudad se calcula un nivel máximo de lluvias de los últimos 30 años, entonces se sabe que una vez en ese período se pueden inundar las calles pero se admite ya que no se puede hacer una obra civil para que nunca suceda. Espero que para ese momento ya tengamos gestiones de cuenca, eso va a ser un golazo. Es algo que permite que cada usuario de la cuenca esté identificado y autorizado para realizar un uso determinado adaptado a las circunstancias cuando por ejemplo hay una sequía. De esa manera se puede manejar quién tiene prioridad y quién no. A la vez se desarrollan las infraestructuras necesarias para amortiguar al máximo los efectos de la sequía.
|
|
|