Autoridades comunales, funcionarios de la provincia, técnicos de la Facultad de Ingeniería de la UNR y vecinos de distintas localidades buscarán definir hoy los lineamientos básicos para la creación del Comité de Cuenca del arroyo Ludueña, y analizarán las obras y estudios que se están realizando para recuperar los niveles de protección del sistema hídrico.
La reunión, que será presidida por el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, tendrá lugar hoy, a las 19, en la sede rosarina de la Gobernación, Santa Fe 1950.
En esta oportunidad se evaluarán las soluciones alternativas de desvío del canal Ibarlucea en forma directa al Paraná, antes de su desembocadura en el Ludueña. El objetivo de esta obra es "disminuir el aporte de caudales del canal al arroyo y recuperar los niveles de protección de las áreas inundables", indicó el secretario de Aguas provincial, Hugo Orsolini.
Pero el encuentro despierta expectativa por cuanto se espera que se defina la creación del Comité de Cuenca del Ludueña, un espacio para que los sectores involucrados puedan volcar inquietudes y consensuar soluciones.
Frentes de obra. Según se explicó oficialmente, el Ministerio de Aguas interviene en la cuenca del arroyo Ludueña "a través de varios frentes de obra que tienen el objetivo de mejorar el escurrimiento de las aguas, recuperar los niveles de protección y evitar anegamientos a lo largo y ancho de todo el sistema, que incluye a los canales Salvat e Ibarlucea e involucra a Rosario, Roldán, Funes, Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez, Ibarlucea, Ricardone, Pérez, Zavalla y Pujato.
Con una inversión global cercana a los 50 millones de pesos, el plan de obras que se encuentra en ejecución comprende, entre otros trabajos, la obra de embocadura del Ludueña en el cruce de las calles Juan B. Justo y Chaco (en Rosario), la construcción de puentes y alcantarillas en los canales Ibarlucea y Salvat, y la canalización del Ludueña en el tramo Jorge Newbery-Eva Perón y de los tributarios Salvat e Ibarlucea.
También está en marcha la licitación para la canalización controlada del Ibarlucea y el Salvat a fin de evitar desbordes en el Ludueña por mayor aporte de caudales, y continúan las tareas de limpieza de la descarga del Ludueña.
El mes pasado, además, se firmó el contrato con la empresa Dicon para llevar a cabo el reacondicionamiento de la presa de retención de crecidas. Esos trabajos permitirán ofrecer mayor seguridad y protección ante la eventualidad de una crecida del arroyo.
Orsolini explicó que los estudios que lleva adelante el Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería permiten "obtener información precisa acerca de las nuevas condiciones de la cuenca, que es necesario actualizar para determinar las medidas a implementar para recuperar los niveles de protección de las áreas históricamente castigadas por las inundaciones".
No es para menos. La información con la que contaba la provincia data de 1987. "De aquella fecha hasta hoy hubo modificaciones en la cuenca del Ludueña debido a que han variado los regímenes de lluvias, han crecido las urbanizaciones y se han ejecutado canales, muchos de ellos en forma clandestina, por citar algunas causas que modificaron las condiciones de la cuenca", explicó Orsolini.
Los datos aportados por la UNR le permitirán a la provincia "seguir avanzando con obras, medidas y estudios con el objetivo de que finalmente la cuenca quede saneada y que alcancemos una situación mucho más segura para todos", remató el funcionario.
Los sectores involucrados mantendrán hoy una reunión donde se analizarán las obras
Los estudios de la UNR ofrecen información sobre las nuevas condiciones de la cuenca"
|
|
|