Debido al Calentamiento Global, el crecimiento de la población y la contaminación del recurso agua, se está reduciendo gradualmente la disponibilidad de agua potable en los ecosistemas urbanos de El Alto y La Paz, situación que da lugar al inicio de la era de estrés hídrico predicho por ambientalistas y ecologistas.
Los glaciares de la Cordillera Oriental que se constituían en la reserva de agua más importante para El Alto y La Paz, presentan gran sensibilidad al cambio climático. Estudios realizados por el Instituto de Hidráulica e Hidrología de la UMSA y el Instituto de Investigación para el Desarrollo sostienen que los glaciares de toda la región andina están en proceso de retroceso, al perder la masa de hielo acumulada durante miles de años. Esto causará en las áreas colindantes a la Cordillera, la disminución de agua potable para el consumo humano y otras especies.
De diciembre a marzo, los requerimientos de agua en las ciudades de El Alto y La Paz eran cubiertos con agua de precipitación pluvial y de los deshielos. Mientras que en los meses abril a noviembre, en razón de que la evaporación es mayor que la lluvia, casi siempre se presentaba déficit de agua, los requerimientos eran cubiertos sólo con agua proveniente de los deshielos.
Por el deshielo de la Cordillera Oriental, el escenario para los próximos años se presentará de la siguiente manera: en los meses húmedos las necesidades de agua serán parcialmente cubiertas con agua proveniente de la precipitación pluvial almacenada en embalses, mientras que en los meses secos habrá déficit en el balance hidrológico, ocasionando estrés hídrico a las personas que habitan las ciudades mencionadas.
La disminución del caudal de los ríos en épocas de producción agrícola en el Altiplano Norte, debido al Calentamiento Global, significará menos agua para el riego, y con ello se reducirá la cobertura vegetal, causando la caída de productividad agropecuaria que implicará la inseguridad alimentaria.
Según el Programa Nacional de Cambio Climático, en los próximos años la temperatura promedio aumentará en el Altiplano Norte, esto implica aumento en la demanda del agua. El crecimiento de la población alteña también aumenta el consumo del agua. Según Senamhi, debido al Calentamiento Global en el Altiplano Norte se presentarán lluvias intensas en corto tiempo. Todos los factores antes indicados disminuirán la disponibilidad de agua. De la misma manera, la extracción del agua de las fuentes subterráneas disminuirá más rápidamente de lo que demoran en renovarse (extracción de forma insostenible). Bajará el nivel freático de los acuíferos, disminuyendo la cantidad de agua.
Para evitar los impactos ambientales negativos causados por déficit de agua es necesario elaborar un marco legal para la gestión del líquido de manera estratégica y participativa, así como se debe incorporar en el currículo escolar el tema del uso sostenible del agua, como parte de la educación ambiental.
|
|
|